
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
España será la economía que más crezca entre las grandes de la eurozona el próximo año, impulsada por un mercado laboral resiliente y un robusto consumo privado
ECONOMÍA & POLÍTICA17/05/2024La Comisión Europea ha revisado recientemente sus proyecciones económicas, proporcionando una visión optimista para España mientras ofrece una perspectiva más cautelosa para la eurozona en su conjunto. Este miércoles, la Comisión mejoró sus previsiones para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de España en 2024 a un 2,1%, un ajuste al alza de cuatro décimas respecto a estimaciones anteriores. En contraste, mantuvo su pronóstico de crecimiento para la eurozona en un 0,8%, sugiriendo un panorama más moderado para la región.
Además de mejorar la proyección de crecimiento del PIB español, la Comisión ajustó positivamente otros indicadores económicos del país. Se espera que el déficit público de España se reduzca a un 3% del PIB este año, dos décimas menos de lo anticipado previamente. En términos de inflación, la proyección también fue revisada a la baja a un 3,1% para 2024, una mejora respecto a la estimación previa de febrero.
Estas cifras no solo muestran una recuperación económica sólida post-pandemia, sino también reflejan la efectividad de las políticas internas en fomentar el crecimiento. Según el informe, España será la economía que más crezca entre las grandes de la eurozona el próximo año, impulsada por un mercado laboral resiliente y un robusto consumo privado apoyado por la creación de empleo y el ahorro de las familias. Además, se espera que las inversiones aumenten, beneficiadas por el despliegue del plan de recuperación y mejoras en las condiciones financieras.
A nivel sectorial, aunque la contribución del sector exterior a la economía española será limitada debido a la debilidad económica de sus principales socios comerciales, se anticipa que el turismo y la exportación de servicios no turísticos tengan un buen desempeño este año.
Sin embargo, para 2025, la Comisión ha revisado a la baja la previsión de crecimiento del PIB español a un 1,9%, una décima menos que su estimación anterior, y aumentó su previsión de inflación a 2,3%, dos décimas más de lo proyectado previamente. Estos ajustes reflejan un escenario de moderación del crecimiento económico y un control de la inflación más desafiante en el mediano plazo.
Por otro lado, la situación en la eurozona muestra que, a pesar de haber superado la recesión técnica con un crecimiento del 0,3% en el primer trimestre de este año, los riesgos para la economía europea han aumentado. Las tensiones geopolíticas, especialmente la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza, junto con la persistencia de la inflación en Estados Unidos, podrían llevar a retrasos adicionales en la disminución de las tasas de interés.
En este contexto, la política fiscal y monetaria en Europa podría enfrentar presiones para ser más restrictiva de lo esperado, lo que podría tener consecuencias negativas para el crecimiento. A pesar de estos desafíos, el informe sugiere que la disminución de la inflación en España podría ser más lenta de lo previsto, lo que podría llevar al Banco Central Europeo y otros bancos centrales a esperar una consolidación más clara de la bajada de precios antes de iniciar una política monetaria más relajada.
La gestión de las expectativas de inflación y déficit, junto con la implementación de reformas estructurales, serán cruciales para mantener la trayectoria de recuperación y crecimiento sostenible a largo plazo.
Con Información de EFE
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión