
El incidente eléctrico ha encendido las alarmas en el ámbito empresarial, generando preocupación por la resiliencia de las infraestructuras críticas
El evento organizado por TECNIBERIA (Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Arquitectura, Consultoría y Servicios Tecnológicos), enmarcado dentro de los actos del 60 aniversario de dicha asociación, ha servido de contexto para manifestarse sobre el crecimiento inorgánico en el sector de la ingeniería y destacó la importancia de las decisiones de compra o fusión en el momento oportuno para no perder oportunidades futuras. Se subrayó que el tamaño importa en este sector, ya que permite acceder a una mayor variedad de contratos y ampliar el mercado en el que pueden operar las empresas, presentando un panorama por demás positivo, pero teniendo en cuenta que los riesgos siempre están presentes.
Joan Franco, presidente de TECNIBERIA, señaló que el sector de la ingeniería en España está compuesto mayoritariamente por empresas pequeñas y medianas, lo que no es ni bueno ni malo, pero resaltó que el tamaño del sistema empresarial sí importa para acceder a más contratos y mercados, debido a su posibilidad de realizar mayores inversiones. Además, destacó la necesidad de tener claros los objetivos al optar por el crecimiento inorgánico, como la búsqueda de sinergias, la evaluación de nuevos mercados o actividades, y la disponibilidad de tesorería para llevar a cabo la operación.
Dentro de la jornada participaron también 3 profesionales del área de ingeniería contando las experiencias vividas entre ellos, Xavier Martí, autor del libro “Fusiones y adquisiciones en las Pymes”, expuso sobre estas cuestiones y mencionó que las compras son interesantes para las empresas de ingeniería cuando quieren crecer rápidamente, acceder a nuevos clientes, incorporar especialidades de negocio ausentes, obtener nuevas clasificaciones o aumentar su tamaño para optar a contratos más grandes. Sin embargo, también advirtió sobre situaciones en las que no es recomendable abordar el crecimiento inorgánico, como cuando implica un elevado endeudamiento o cuando la empresa no tiene la estructura organizativa para controlar la adquisición.
En cuanto a la experiencia práctica, Enric Font Piqué, CEO de Meta Engineering, y Jaime Fernández Gómez, vicepresidente de SEG, compartieron sus experiencias en operaciones corporativas hechos reales que sucedieron durante sus vidas como profesionales. Font destacó la importancia de buscar operaciones con un efecto multiplicador que sumen valor a la compañía, que minimice los riesgos y resaltó la necesidad de que las sinergias estén alineadas y que exista claridad en las operaciones. Por su parte, Fernández mencionó que el crecimiento inorgánico es una buena alternativa para un sector tan atomizado como el de la ingeniería, destacando la importancia de la integración de equipos y la motivación del personal en las operaciones de fusión o adquisición.
El evento de realizado en la sede Madrid de la CEOE enfatizó la importancia de las decisiones estratégicas en el momento oportuno, la necesidad de tener claros los objetivos al optar por el crecimiento inorgánico y la importancia de la integración de equipos y la motivación del personal en las operaciones de fusión o adquisición en el sector de la ingeniería, que si bien no asegura necesariamente un éxito, si lo acerca a la obtención de mejores resultados.
El incidente eléctrico ha encendido las alarmas en el ámbito empresarial, generando preocupación por la resiliencia de las infraestructuras críticas
El estrés, la incertidumbre, la soledad profesional o la sobrecarga de trabajo son riesgos invisibles que afectan a la sostenibilidad del negocio, aseguran desde ATA
Más del 54,2% de las pequeñas y medianas empresas admitió haber tenido necesidades de financiación, dato que asciende hasta el 73,4% si se incluye las microempresas
La fundadora de With, reflexiona en esta entrevista exclusiva sobre la construcción de redes sostenibles, para no seguir resolviendo síntomas sin atacar las causas
Este tipo de encuentros representa una oportunidad doble: acceder a conocimientos aplicados y tejer redes de colaboración que trascienden los límites de su entorno
El estrés, la incertidumbre, la soledad profesional o la sobrecarga de trabajo son riesgos invisibles que afectan a la sostenibilidad del negocio, aseguran desde ATA