
“El objetivo es reforzar la competitividad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los autónomos frente a los cambios del entorno”, señaló la Consejera andaluza de empleo y empresas
En el primer trimestre del año, el uso de tarjetas aumentaron un 12,21 % con 2.132 millones de operaciones, según el dato que informo el Banco de España.
ECONOMÍA & POLÍTICA24/06/2024El uso de tarjetas de crédito y débito para pagos de las compras en España sigue en aumento, alcanzando un récord de 270 transacciones por segundo durante el primer trimestre de 2024, según datos del Banco de España. Este incremento del 12,21 % interanual se traduce en 2.132 millones de operaciones, la cifra más alta registrada en un primer trimestre.
Entre enero y marzo, se realizaron 23,4 millones de transacciones diarias con tarjetas de crédito o débito, lo que equivale a casi un millón de operaciones por hora y 16.300 transacciones por minuto. En términos de volumen, el importe total de estas operaciones alcanzó los 61.946 millones de euros, un crecimiento de casi el 8 % en comparación con el mismo período del año anterior.
Este notable crecimiento, que no ha parado desde la pandemia, se refleja también en el número de tarjetas en circulación. En el primer trimestre de 2024, había 91,34 millones de tarjetas en uso, un 2,9 % más que el año anterior. De estas, 49,35 millones eran tarjetas de débito y 41,99 millones de crédito, representando aumentos del 4,24 % y 1,29 %, respectivamente.
El aumento en el uso de tarjetas ha llevado a una disminución del uso de los cajeros automáticos para la extracción de efectivo dado la practicidad del uso de dinero electrónico. Al cierre del primer trimestre de 2024, había 43.258 cajeros automáticos en funcionamiento en España, un 4,24 % menos que el año anterior. Esta reducción se ha visto impulsada por las fusiones y adquisiciones bancarias en el sector financiero español. Desde el máximo histórico de 61.714 cajeros en 2008, han desaparecido casi 18.500 cajeros en todo el país.
Sin embardo el efectivo sigue siendo el medio principal para muchos a pesar de la creciente popularidad de las tarjetas, en 2023 el 65 % de la población española utilizaba efectivo a diario y el 60 % lo consideraba su medio de pago principal en comercios físicos. Sin embargo, el acceso al efectivo se está volviendo más complicado en ciertas zonas, especialmente en pueblos pequeños que se quedan sin oficinas bancarias. Esta exclusión financiera está siendo abordada por el Gobierno, que ha implementado medidas para garantizar servicios financieros en el 93 % de los municipios con más de 500 habitantes que no contaban con ellos anteriormente.
El número de terminales de punto de venta (TPV) para pagos con tarjeta también ha aumentado significativamente. En el primer trimestre de 2024, el número de TPV creció casi un 7 %, superando los 2,5 millones de unidades. Esto indica una mayor adaptación de los comercios a las preferencias de los consumidores por métodos de pago electrónicos, simplificando a los consumidores de no tener que portar dinero en efectivo
El incremento en el uso de tarjetas frente al efectivo refleja una tendencia hacia la digitalización de los pagos en España. A medida que las infraestructuras para pagos electrónicos se expanden, es probable que esta tendencia continúe, facilitando transacciones más rápidas y seguras para los consumidores y comercios.
Con Información de Agencia EFE
“El objetivo es reforzar la competitividad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los autónomos frente a los cambios del entorno”, señaló la Consejera andaluza de empleo y empresas
El motor actual se encuentra en la transformación de los servicios hacia ramas de mayor productividad, como finanzas, inmobiliario, tecnologías de la información y comunicación
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El motor actual se encuentra en la transformación de los servicios hacia ramas de mayor productividad, como finanzas, inmobiliario, tecnologías de la información y comunicación