
Decálogo del PP para los autónomos: clave para la clase emprendedora
Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados
Ante las nuevas normativas propuestas por la Comisión Europea para el bienestar animal, el sector del huevo estima en 2.300 millones el coste de la eliminación de las jaulas.
ECONOMÍA & POLÍTICA01/07/2024
Editor
El último año, la cuestión agraria ha estado recurrentemente sobre los temas con más reclamo y debate en la Unión Europea. La transformación de las granjas avícolas españolas para adoptar sistemas sin jaulas implica una inversión significativa de más de 2.300 millones de euros, según la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo). Esta medida es necesaria para cumplir con la nueva normativa europea de bienestar animal, y el sector avícola español ha solicitado a la Comisión Europea (CE) que se proporcionen ayudas financieras adicionales a las de la Política Agraria Común (PAC) para apoyar esta transición.
Inprovo ha enfatizado la importancia de que la nueva normativa se base en un análisis completo e independiente, sustentado por evidencias científicas y técnicas sólidas. Este análisis debe considerar el impacto socioeconómico de las medidas y ayudar a comprender los riesgos, costes y necesidades que implican para el sector la eliminación total de las jaulas.
La organización ha pedido un plan de ayudas para los productores que decidan no continuar su actividad. Inprovo considera que el plazo de adaptación de 10 años propuesto por la CE es insuficiente para la mayoría de los operadores del sector, sugiriendo en su lugar un plazo mínimo de 15 años, considerando el tipo de inversión a realizar. Este periodo extendido permitiría evitar la pérdida de granjas con menor capacidad financiera o crediticia.
La CE ha propuesto cambios en la densidad máxima de las granjas, pasando de 9 a 5 gallinas por metro cuadrado en espacios interiores y de 7 a 2 gallinas por metro cuadrado en espacios exteriores. Según el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca), esta medida podría reducir el número de gallinas ponedoras en un 13% en la Unión Europea, disminuyendo el censo de 379 millones a 330 millones de aves.
Para mantener los niveles actuales de producción, serán necesarias inversiones de 800 millones de euros, así como la disponibilidad de extensiones de terreno apto para la construcción de nuevas instalaciones, para poder así incorporar mas gallinas para la producción.
Desde la Organización han detallado algunos de los sobrecostes que conlleva la nueva normativa. Producir una docena de huevos en un sistema de gallinas sueltas en gallinero costará un 17.3% más, mientras que en el caso de las gallinas camperas, el coste aumentará un 30.9%. Además, se estima un incremento de los costes regulatorios cercano al 40% en comparación con los principales países competidores fuera de la UE. Este sobrecoste se suma al 16% adicional que ya soportan los productores de huevos europeos que utilizan sistemas de jaulas acondicionadas, el método de menor coste.
La transformación hacia sistemas sin jaulas en las granjas avícolas españolas requerirá, según la asociación, una inversión sustancial para su adaptación y un replanteamiento de los modelos de negocio actuales. Para facilitar esta transición, el sector plantea que la nueva normativa se apoye en un análisis exhaustivo y en que se proporcionen ayudas financieras adecuadas.
Con Información de la Agencia EFE

Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Aseguran que las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades evitando que factores psicosociales se conviertan en exclusión

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana

Desde PIMEC impulsan la colaboración entre universidad y empresa a través de doctorados industriales ya que cada año aumentan los proyectos en en ingeniería, biotecnología y TICs