
Paralelamente, está previsto que entre en vigor la transposición de la Directiva (UE) 2019/1152, relativa a condiciones laborales más transparentes y previsibles
OpenAI y Microsoft están a punto de realizar un movimiento histórico con el lanzamiento de ChatGPT, una innovación que ha revolucionado el campo de la inteligencia artificial (IA) generativa. Desde su lanzamiento, ChatGPT ha desencadenado una fiebre inversora y una competencia global por el dominio de una tecnología con un potencial inmenso. En este contexto, China se destaca como líder indiscutible.
China ha registrado más patentes de IA generativa que todos los demás países combinados, según el último informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). Pekín ha mantenido este dominio desde 2017, superando cada año la actividad investigadora global en esta tecnología. En la última década, los inventores chinos han registrado más de 38.000 familias de patentes en este campo, comparado con las 6.300 registradas por Estados Unidos entre 2014 y 2023.
Javier Polop, asociado del despacho de propiedad industrial Balder, explica que China está estableciendo las bases de la IA generativa, asegurando que quienes deseen trabajar sobre estos cimientos deberán pagar royalties significativos. Polop compara esta situación con los inicios de la industria automotriz, donde patentar componentes esenciales como la caja de cambios garantiza una ventaja estratégica a largo plazo.
La competencia por el dominio de la IA generativa está intensificando las tensiones comerciales. La Comisión Europea ha comenzado a imponer aranceles al coche eléctrico chino, reflejando un giro hacia el proteccionismo industrial. La capacidad de la IA generativa para impulsar la productividad económica global, estimada en hasta 4,4 billones de dólares anuales por McKinsey, hace que el debate sobre la protección del mercado europeo sea más relevante que nunca.
A nivel mundial, las patentes de IA generativa han aumentado de 733 en 2014 a más de 14.000 en 2023. Sin embargo, Europa está rezagada. Reino Unido, con 714 patentes desde 2014, es el país europeo mejor posicionado, seguido de cerca por Alemania con 708. Las corporaciones chinas, como Tencent y Baidu, dominan la lista de patentes, mientras que empresas estadounidenses como IBM y Microsoft también destacan. En contraste, ninguna empresa europea aparece en el top 12 mundial de corporaciones por volumen de patentes en IA generativa.
A pesar de no liderar en patentes, España destaca en la adopción y adaptación de la IA. Según el I Barómetro Europeo de IA presentado por EY, España lidera en uso activo de IA con un 84,4% de los empleados utilizando esta tecnología, el porcentaje más alto de la Unión Europea. Suiza e Italia siguen de cerca, mientras que Países Bajos y Alemania tienen un ritmo más moderado.
Beatriz Sanz, socia global de IA para EY, subraya la importancia de la formación continua en IA para mantener un entorno competitivo. España se encuentra entre los cinco primeros países en términos de libertad para usar IA en el entorno laboral, lo que resalta su liderazgo en la aplicación práctica de esta tecnología.
La carrera por el dominio de la IA generativa está en pleno apogeo, con China a la cabeza en términos de patentes y Europa buscando su lugar en este campo competitivo. Mientras tanto, España destaca por su rápida adopción y uso de la IA, subrayando la importancia de la formación y adaptación continua en esta tecnología emergente.
Paralelamente, está previsto que entre en vigor la transposición de la Directiva (UE) 2019/1152, relativa a condiciones laborales más transparentes y previsibles
Se espera que la implementación permita una gestión más eficiente del inventario, una personalización avanzada de ofertas y una atención al cliente optimizada.
La consultora McKinsey & Company destaca que la ventaja competitiva ya no depende de una tecnología específica, sino de ecosistemas digitales integrados
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
La CEG ha impulsado una jornada sobre gobernanza y competitividad junto a AENOR e IGE, con foco en ética, transparencia y profesionalización.
La gestora de fondos perteneciente a Apex, instala su primer centro en España con una oficina que prevé incorporar 50 profesionales en 2025.