
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Gipuzkoa ha sumando 1.933 millones de euros, mientras que Álava ha alcanzado los 1.000,4 millones de euros. Analistas advierten de impacto por mutualistas.
ECONOMÍA & POLÍTICA16/07/2024La recaudación fiscal en las tres haciendas vascas ha experimentado un crecimiento del 4,2% en el primer semestre del año, alcanzando un total de 7.108,6 millones de euros. Este incremento triplica el crecimiento observado hasta mayo, principalmente debido a la recuperación de ingresos en Bizkaia, que cerró el periodo con un total de 4.142,2 millones de euros, un aumento del 1,2%.
Gipuzkoa ha registrado el mayor ascenso interanual, con un 9,3% más, sumando 1.933 millones de euros, mientras que Álava ha experimentado un incremento del 7,7%, alcanzando los 1.000,4 millones de euros. Sin embargo, desde las diputaciones vascas se ha advertido que los ingresos se verán afectados por las devoluciones a los mutualistas, las cuales podrían superar los 700 millones de euros.
En Bizkaia, hasta mayo se habían recaudado 74,6 millones de euros menos que en los primeros cinco meses de 2023. No obstante, en junio se cambió de signo y en el periodo enero-junio se recaudó un total de 4.142,2 millones de euros, un 1,2% más que en el mismo periodo del año anterior.
Gipuzkoa, por su parte, ha logrado el mayor aumento de recaudación en el periodo con 1.933 millones de euros, un 9,3% más que en el mismo semestre del año pasado. De estos, 1.015 millones provinieron de impuestos directos, lo que representa un incremento del 16,8%, y 815 millones de impuestos indirectos, un aumento del 1,8%. La recaudación por IRPF alcanzó los 866 millones de euros, un 16,3% más, impulsada por un aumento del 12,2% en los rendimientos del trabajo, que sumaron 1.097 millones de euros. Por su parte, el Impuesto de Sociedades recaudó 108 millones de euros, un 22,1% más. La recaudación acumulada por el IVA de gestión propia fue de 560 millones de euros, un 2,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Álava en tanto ha recaudado 1.000,4 millones de euros en el primer semestre del año, un 7,7% más. Los impuestos directos ascendieron a 454,3 millones de euros, de los cuales 376,1 millones corresponden al IRPF, un aumento del 4,5%. El importe recaudado por Retenciones del Trabajo y Actividad Profesional fue de 483,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,1% respecto al año anterior. El Impuesto de Sociedades generó 52,7 millones de euros, aproximadamente 2 millones más que el año pasado, un incremento del 4%.
A pesar del crecimiento observado, las haciendas vascas piden "prudencia" debido a que la recaudación futura se verá afectada por las devoluciones a los mutualistas. Estas devoluciones se deben a la sentencia 255/2023, que afecta a los pensionistas que cotizaron a una mutualidad antes del 1 de enero de 1979. Se estima que estas devoluciones tendrán un impacto directo en los presupuestos que las instituciones vascas deberán gestionar el próximo ejercicio.
Por caso, la Diputación de Bizkaia completará las devoluciones correspondientes al ejercicio de 2023, que ascienden a 106,7 millones de euros, y en los próximos meses procederá a revisar las liquidaciones de los cuatro últimos ejercicios no prescritos. El coste total de estas devoluciones podría ascender a 432 millones de euros.
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Desde ATA advierten sobre el empleo generado por pequeños negocios de 1 o 2 trabajadores, que sigue habiendo destrucción neta del mismo respecto a medianas y grandes
Pese a los datos positivos en términos generales, ATA alerta de importantes sombras estructurales que afectan principalmente a los autónomos empleadores y a las microempresas
La reunión contó con la participación del presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, así como de los vicepresidentes de la confederación gallega
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas