
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas
La inteligencia artificial no para de generar competencia. Compañías emergentes como Inflection, Cohere y Absci se están posicionando para captar la atención de gigantes como Alphabet, Microsoft y Nvidia; buscan no solo innovar, sino también atraer apoyo financiero que les permita convertirse en líderes del sector.
Evan Reiser, quien abandonó una prometedora carrera en Twitter como responsable de machine learning, fundó en 2018 la startup Abnormal junto a Sanjay Jeyakumar, exingeniero de Google. Abnormal se ha destacado en el ámbito de la seguridad informática, utilizando inteligencia artificial para proteger servicios en la nube contra amenazas como el robo de identidad y el secuestro de cuentas bancarias. La empresa ya ha captado la atención de grandes compañías del Fortune 500 y ahora busca atraer la inversión de un gigante tecnológico para impulsar su crecimiento, similar a cómo OpenAI, con el respaldo de Microsoft, se transformó en un coloso de la IA valorado en 80.000 millones de dólares.
Anthropic, una firma fundada por exmiembros de OpenAI, también ha logrado captar la atención de gigantes como Amazon y Alphabet. Con más de 7.000 millones de dólares en financiación, Anthropic se especializa en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial, mostrando cómo las startups de este sector están en una feroz competencia por atraer inversiones y destacar en un ecosistema cada vez más saturado.
Inflection AI, por su parte, se constituyó en 2022 en Palo Alto y ha adoptado una doble aproximación en la inteligencia artificial. Por un lado, ha desarrollado su propio sistema generativo conocido como Pi, con el que se puede interactuar, y por otro, fabrica hardware necesario para desarrollar modelos informáticos inteligentes. Con el respaldo financiero de Nvidia y Microsoft, Inflection AI está bien posicionada para crecer, a pesar de la reciente salida de dos de sus tres fundadores. Reid Hoffman, presidente de LinkedIn, continúa liderando la empresa.
Otra de las que ha revolucionado el mundo de la imagen con su tecnología avanzada de creación de vídeos mediante inteligencia artificial es Runway. Con sede en Nueva York. Fundada por Anastasis Germanidis, Alejandro Matamala y Cristóbal Valenzuela, Runway ha captado la atención de Alphabet, Salesforce y Nvidia. La startup se distingue por su capacidad de generar vídeos a partir de descripciones textuales, marcando tendencia entre los inversores de Wall Street.
Una de las startup que ha captado la atención es Adept. En solo dos años, Adept ha recaudado cerca de 400 millones de dólares, atrayendo a Nvidia como inversor y despertando el interés de Microsoft. Fundada por exempleados de OpenAI y Google, Adept se especializa en desarrollar agentes corporativos de IA que asumen tareas complejas actualmente realizadas por humanos, como el análisis de datos y la toma de decisiones comerciales.
Mientras tanto, Absci, fundada por el biólogo Sean McClain en Portland, se dedica al diseño de anticuerpos por ordenador, utilizando inteligencia artificial para acelerar la investigación de nuevos tratamientos. Con una década de desarrollo, Absci ha revolucionado la biotecnología, colaborando con grandes farmacéuticas para abordar enfermedades incurables, pero no es la única: Snorkel, surgida de un laboratorio de Stanford, se dedica a la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos. Liderada por Alex Ratner y su equipo, la plataforma ayuda a las empresas a ordenar y depurar datos, desarrollando modelos que faciliten la toma de decisiones informadas y en tiempo real.
Estas startups representan la vanguardia en el desarrollo de inteligencia artificial, compitiendo por la atención y el apoyo financiero de gigantes tecnológicos. La carrera por la innovación en IA no ha hecho más que empezar, y estas empresas emergentes ya están marcando el ritmo en un sector en constante evolución. No obstante, algunas analistas ya han dado la voz respecto a si la IA podrá seguir manteniendo el pulso o se desinflará a partir del 2025. De hecho, recientemente, Bill Gates ha manifestado que el actual modelo de IA generativo estaría llegando a su límite.
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas
Entre los principales obstáculos, la insuficiente inversión en I+D+i, tanto pública como privada. España destinó solo un 1,49 % de su PIB, frente al 2,22 % de la UE
Son un reflejo de cómo la IA está transformando el tejido económico y social global. Inversores, reguladores y consumidores tenemos un papel activo en moldear el futuro
Teletrabajo internacional, industria de defensa en la agenda global, y oportunidad para ampliar la red de contactos y oportunidades de negocio durante mayo y junio
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas