
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
El acuerdo también prioriza la protección de la salud de los trabajadores, promoviendo la colaboración entre las mutuas y los servicios públicos de salud.
ECONOMÍA & POLÍTICAEl Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha dado luz verde al acuerdo alcanzado con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como con los sindicatos. Este pacto, logrado en el marco del diálogo social, moderniza el sistema de jubilación en España, ajustándolo a los retos actuales que deben afrontar las empresas. El acuerdo, aprobado este miércoles en una reunión extraordinaria, requerirá de varios desarrollos normativos para su implementación.
El nuevo marco abarca diversas modalidades de jubilación, incluyendo la jubilación parcial, activa, flexible y aquella destinada a actividades consideradas penosas, peligrosas o tóxicas. La colaboración de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha sido crucial, especialmente en lo relativo a los autónomos. Este enfoque busca adaptar el sistema de jubilación a las necesidades actuales de la economía española y sus empresas, permitiéndoles enfrentar desafíos derivados de las transiciones digitales, demográficas y sostenibles.
El acuerdo también prioriza la protección de la salud de los trabajadores. Promueve la colaboración entre las mutuas y los servicios públicos de salud, alineándose con lo pactado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Esta medida busca mejorar las condiciones laborales y asegurar un entorno de trabajo saludable para los empleados.
Por otro lado, se subraya la importancia del diálogo social como herramienta clave para lograr consensos amplios y duraderos. Permite encontrar soluciones flexibles y ajustadas a la nueva realidad y a las necesidades de la economía y del tejido empresarial de España. Este consenso reafirma el valor del diálogo social, beneficiando al conjunto de los ciudadanos y asegurando la estabilidad de las políticas laborales y de jubilación.
Desde CEOE, afirman que la modernización del marco de jubilación es una respuesta a los retos que enfrenta la economía española, como la transición digital, el envejecimiento de la población y la sostenibilidad. "Al permitir a las empresas adaptarse a estos cambios, el acuerdo fomenta un entorno económico más dinámico y resiliente". Este nuevo sistema de jubilación no solo busca proteger a los trabajadores, sino también asegurar que las empresas puedan seguir siendo competitivas en un entorno global en constante cambio. La flexibilidad y la adaptabilidad son claves para enfrentar los desafíos futuros, y este acuerdo es un paso importante en esa dirección.
El marco aprobado introduce un nuevo esquema regulador para la jubilación parcial, que extiende su aplicación en la industria manufacturera hasta 2029; los trabajadores podrán acceder a la jubilación parcial con un contrato de relevo hasta tres años antes de la edad ordinaria de jubilación, en lugar del actual esquema de dos años.
La reducción de jornada durante el primer año será de entre el 20% y el 33%, y los trabajadores que opten por la jubilación parcial podrán concentrar su jornada laboral si se acuerda en el centro de trabajo. Además, se prevé un incremento progresivo en las cotizaciones de la empresa y del jubilado parcial, comenzando con un 40% en 2025 y aumentando anualmente hasta alcanzar el 80% en 2029.
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral