
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
El debate sobre si el emprendedor nace o se hace es una cuestión recurrente en el mundo empresarial. Según varios expertos, aunque algunas personas tienen una predisposición natural para el riesgo y la innovación, la formación y la experiencia son factores clave que pueden influir significativamente en el éxito de un proyecto emprendedor. De hecho, el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre España muestra un ecosistema emprendedor en crecimiento, con un 13,5% de la población adulta implicada en iniciativas empresariales en 2023. Sin embargo, también señala un aumento en el porcentaje de emprendedores que abandonan sus proyectos.
Los motivos de este abandono están relacionados con diversas variables, entre las que destacan la falta de experiencia y la ausencia de formación adecuada para enfrentarse a los desafíos de la creación de empresas. Según Juan José Güemes, presidente del Centro Internacional de Emprendedurismo de IE University, “el emprendedor se hace”. En su opinión, aunque algunas personas tienen una inclinación natural hacia la toma de riesgos y la innovación, estas habilidades pueden desarrollarse y perfeccionarse a través de la educación y la experiencia.
Para otros expertos, como Carlos Blanco, fundador de Encomenda Venture Capital, aprender a emprender es posible, pero la mejor formación es la que se obtiene en la práctica. Según Blanco, "es cada vez más difícil obtener financiación" para emprender, lo que añade una presión adicional a aquellos que deciden lanzarse al mercado sin contar con la experiencia necesaria.
Por su parte, Hugo Arévalo, inversor y emprendedor, opina que, si bien es posible aprender ciertas habilidades y metodologías que pueden ayudar a minimizar los riesgos, “hay una parte innata de pasión, instinto y visión” que no se puede adquirir solo mediante formación teórica. De hecho, uno de los elementos clave que Arévalo considera fundamental en el proceso de aprendizaje es la capacidad de evitar los errores más comunes que cometen los emprendedores, como dispersarse en demasiadas ideas o no entender bien al cliente.
Marcos Alves, inversor y fundador de El Tenedor, comparte una visión similar. Aunque considera que la formación es importante, cree que el ADN emprendedor juega un papel crucial en el éxito. En su opinión, aspectos como las finanzas y la gestión de proyectos pueden aprenderse, pero la capacidad de manejar el estrés y la incertidumbre forma parte del carácter del emprendedor.
La formación, sin embargo, puede ser una herramienta valiosa para prevenir errores que, según los expertos, son recurrentes en el 99% de los emprendedores. Carlos Blanco advierte que una falta de preparación financiera es una de las razones más comunes detrás de los fracasos empresariales. Para Blanco, emprender sin tener experiencia en gestión, contratación o presupuestos es un riesgo elevado.
La formación financiera es uno de los aspectos en los que coinciden la mayoría de los expertos. Tanto Juan José Güemes como Hugo Arévalo destacan que tener conocimientos sólidos en este ámbito es fundamental para emprender con éxito, especialmente en un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente.
Hugo Arévalo también subraya la importancia de una formación que enseñe a gestionar riesgos, identificar oportunidades de mercado y atraer financiación, elementos esenciales en cualquier proyecto emprendedor. No obstante, destaca que la perseverancia y la capacidad de manejar la incertidumbre son cualidades que no se pueden aprender, sino que forman parte de la naturaleza del emprendedor.
Otro de los grandes debates en torno al emprendimiento es cuándo es el mejor momento para lanzarse. Según Marcos Alves, no hay un momento perfecto. Comparó el inicio de una empresa con tener un hijo a los 20 años: "Se puede hacer, pero no será igual que si lo haces a los 30, cuando tienes más experiencia y madurez". En esta línea, Jon Ander Carcedo, fundador de Salescaling, señala que la experiencia es crucial para entender las complejidades del emprendimiento, algo que es difícil de enseñar en un aula.
Por su parte, Marco Conde, CEO de Motoreto, coincide en que nunca se está completamente preparado para emprender, ya que siempre habrá más por aprender. Sin embargo, insiste en que contar con una base sólida en aspectos financieros, gestión de equipos y desarrollo de estrategias es esencial antes de dar el salto al mundo empresarial.
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
Concentra el 45% de la producción farmacéutica española, con 181 empresas y 25.775 empleos, por lo que busca reforzar su papel como hub europeo de innovación biomédica
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación