
La publicación de esta actualización busca mejorar la aplicación práctica de la normativa y promover una cultura preventiva real en el tejido empresarial español.
Esta caída se debe a una percepción más negativa de la situación actual y de las expectativas a futuro; la preocupación por la inflación y la prudencia aumentan
ECONOMÍA & POLÍTICA19/11/2024La confianza del consumidor en España registró una caída de 5,2 puntos en octubre de 2024, situándose en 79,6 puntos, según los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Este descenso marca el segundo mes consecutivo de retroceso y coloca el índice en su punto más bajo desde febrero, reflejando una valoración negativa tanto de la situación actual como de las expectativas a futuro.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es una herramienta que mide mensualmente la percepción y las expectativas de los consumidores sobre la economía familiar y el empleo, ofreciendo una visión anticipada de sus decisiones de consumo. Un valor por encima de 100 puntos se considera positivo, mientras que por debajo de esa cifra, la percepción se torna negativa. La caída de octubre refuerza esta percepción pesimista al mantenerse la cifra lejos de la marca de los 100 puntos.
El índice se compone de dos grandes indicadores: la valoración de la situación actual y las expectativas de futuro, ambos experimentando descensos en octubre. La valoración de la situación actual cayó 6,8 puntos, situándose en 73 puntos, con una contribución negativa por parte de sus tres componentes principales:
Por otro lado, el índice de expectativas de futuro bajó 3,6 puntos, alcanzando los 86,2 puntos. Este descenso se desglosa en:
A pesar de los retrocesos mensuales, el análisis interanual refleja una mejora en la confianza de los consumidores, con un aumento de 9,1 puntos en comparación con octubre de 2023. Este incremento se debe al crecimiento de 10,6 puntos en la valoración de la situación actual y un repunte de 7,7 puntos en las expectativas de futuro. En términos porcentuales, la confianza del consumidor ha crecido un 12,9% interanual, impulsada por un aumento del 16,9% en la valoración de la situación actual y un alza del 9,8% en las expectativas.
Sin embargo, este contexto positivo a largo plazo se ve empañado por preocupaciones emergentes. En octubre, los temores a la inflación subieron 7,6 puntos en comparación con septiembre, reflejando una inquietud creciente entre los consumidores. En contraste, las expectativas sobre un posible aumento de los tipos de interés disminuyeron ligeramente, bajando siete décimas.
Por su parte, las expectativas de ahorro se redujeron 1,5 puntos, y las de consumo disminuyeron siete décimas, lo que sugiere un entorno económico donde los consumidores son más cautelosos y menos dispuestos a gastar o ahorrar a corto plazo.
La evolución de la confianza del consumidor es un reflejo de la situación económica y las perspectivas de estabilidad en España. La caída reciente, junto con el aumento de los temores inflacionarios, señala un periodo de incertidumbre y prudencia en el gasto por parte de los hogares. A medida que los consumidores enfrentan un entorno económico caracterizado por desafíos globales y la recuperación de la pandemia, la atención estará puesta en cómo evolucionan los índices en los próximos meses y qué medidas pueden implementarse para mitigar la percepción negativa y fomentar un entorno de confianza económica más sólido.
La publicación de esta actualización busca mejorar la aplicación práctica de la normativa y promover una cultura preventiva real en el tejido empresarial español.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación
La dependencia de los fondos europeos, unida a un bajo nivel de ejecución de inversiones públicas y un endeudamiento creciente, el principal escollo y desafío.
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.
Pimec y la Obra Social de Sant Joan de Déu impulsan una jornada para abordar el impacto del aislamiento en el bienestar y la productividad empresarial
Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,