
Lo que viaja dentro del paquete no es solo tu producto, es tu marca entera. En un mundo donde se demanda cercanía, esa muestra puede convertirse en tu mejor embajadora
Enfrentando la transformación digital, la incertidumbre económica y los desafíos regulatorios, los bancos españoles pueden encontrar en la externalización una herramienta estratégica indispensable.
OPINIÓN24/01/2024 Nicolás PascualEn una era definida por rápidos avances tecnológicos, cambiantes expectativas de los clientes y un panorama regulatorio en constante evolución, la industria bancaria enfrenta desafíos sin precedentes. El sector bancario de España, al igual que sus contrapartes globales, no es inmune a estas fuerzas transformadoras. Para navegar con éxito por este complejo panorama, los bancos españoles recurren cada vez más a la externalización como un imperativo estratégico. En este artículo, exploraremos por qué la externalización en el sistema bancario de España es ahora más necesaria que nunca.
La industria bancaria de España está experimentando una profunda transformación digital. Los clientes demandan experiencias en línea fluidas, aplicaciones de banca móvil y servicios personalizados. Para cumplir con estas expectativas, los bancos deben aprovechar tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, blockchain y análisis de datos. La externalización les permite aprovechar la experiencia especializada y los socios tecnológicos pueden acelerar sus iniciativas digitales.
La incertidumbre económica, exacerbada por eventos como la pandemia de COVID-19, ha ejercido una inmensa presión sobre los bancos para optimizar costos manteniendo la calidad del servicio. Externalizar funciones no centrales como el soporte informático, servicio al cliente u operaciones de oficina puede generar ahorros significativos. Estos recursos pueden luego dirigirse hacia funciones comerciales centrales e innovación.
Los requisitos regulatorios en el sector bancario se vuelven cada vez más complejos. Mantenerse conforme con las reglas y regulaciones cambiantes es una tarea desalentadora. Debido a su experiencia, las empresas de externalización a menudo cuentan con equipos especializados en cumplimiento y gestión de riesgos. Al asociarse con ellas, los bancos pueden reducir los riesgos relacionados con el cumplimiento y liberar recursos internos para tareas más estratégicas.
Las operaciones bancarias pueden experimentar fluctuaciones significativas en la carga de trabajo debido a la estacionalidad, ciclos económicos o eventos inesperados. La externalización permite a los bancos escalar rápidamente para satisfacer estas demandas, sin la carga de mantener una fuerza laboral grande y fija. Esta flexibilidad es crucial para adaptarse al siempre cambiante panorama financiero, especialmente durante el cierre de balances, cuando los sistemas están más tensionados.
El aumento de las amenazas cibernéticas plantea un riesgo significativo para el sector bancario. Aunque no es algo que emocione a los directores de tecnología (CTOs), la externalización de servicios de ciberseguridad puede proporcionar acceso a las últimas tecnologías de seguridad y a un equipo de expertos dedicados a proteger datos sensibles de los clientes. Esto ayuda a que los bancos estén un paso adelante de los ciberdelincuentes.
Lo que viaja dentro del paquete no es solo tu producto, es tu marca entera. En un mundo donde se demanda cercanía, esa muestra puede convertirse en tu mejor embajadora
Para las pymes españolas, este viraje tendría implicaciones directas. Hoy, formar parte de la UE no es solo comerciar sin aranceles: es contar con fondos europeos para modernización y digitalización, y acceder a programas de innovación compartidos como Horizonte Europa
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible
“El objetivo es reforzar la competitividad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los autónomos frente a los cambios del entorno”, señaló la Consejera andaluza de empleo y empresas
A diferencia de los planes individuales tradicionales, estos planes colectivos aumentan la capacidad de inversión al agrupar el patrimonio de miles de partícipes
Feijóo valoró positivamente la interlocución con Pimec y reconoció que “las pymes son una parte fundamental en el diálogo social”