
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
La compañía biotecnológica Tebrio, pionera en la producción y transformación del insecto Tenebrio molitor (gusano de la harina), ha celebrado hoy en Salamanca el acto simbólico de colocación de la primera piedra de lo que será la granja de insectos más grande del mundo. Este proyecto, que contará con una superficie total de 90.000 metros cuadrados, marcará un hito en la industria biotecnológica y reforzará el liderazgo de Tebrio en el sector de la alimentación sostenible.
La nueva planta, ubicada en el Puerto Seco de Salamanca, estará dividida en seis fases: cinco dedicadas a la cría de insectos y una a su transformación. Cuando esté completamente operativa, tendrá una capacidad de producción anual superior a las 100.000 toneladas de productos derivados del Tenebrio molitor. Entre estos productos se incluyen proteína de alta calidad y lípidos para alimentación animal, biofertilizantes 100% orgánicos y quitosano, un material con aplicaciones en los sectores farmacéutico, cosmético y de bioplásticos.
La primera fase del proyecto estará finalizada en el último trimestre de 2025, y se espera que la construcción completa concluya en 2028, con una inversión total de 110 millones de euros. La instalación generará 150 empleos directos y 1.350 empleos indirectos, impulsando la economía local y regional. Su ubicación en el Puerto Seco de Salamanca, un importante polo logístico y de transporte en el oeste de España, garantiza una posición estratégica para la distribución de sus productos a nivel nacional e internacional.
El Tenebrio molitor, insecto en el que se centra la producción de Tebrio, no emite metano, amoniaco ni otros compuestos químicos, lo que lo convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente. La compañía, que ya ha alcanzado una huella de carbono cero, aspira a lograr una huella de carbono negativa con esta nueva instalación, estableciendo un nuevo estándar en sostenibilidad industrial.
Tebrio ha diseñado la planta con un fuerte enfoque en la sostenibilidad. La instalación se alimentará de energía solar 100% renovable, gracias a la instalación de paneles solares que triplicarán su actual porcentaje de autosuficiencia energética. Durante la construcción, se reaprovecharán los residuos de grava y tierra generados como material para la propia planta.
La colocación de la primera piedra coincide con el décimo aniversario de Tebrio, fundada en 2014 por Adriana Casillas (CEO) y Sabas de Diego (CTO). Lo que comenzó como un proyecto modesto, criando gusanos de la harina en casa, se ha convertido en una empresa líder a nivel mundial en biotecnología y sostenibilidad.
Adriana Casillas, CEO de Tebrio, destacó durante el acto que "este proyecto refleja nuestra visión de liderar un cambio hacia una industria más sostenible, eficiente y respetuosa con el medio ambiente". Además, subrayó el arraigo local de la compañía: "Poner la primera piedra aquí, en Salamanca, tiene un significado especial para nosotros. Es un tributo a nuestras raíces y al camino que hemos recorrido junto a nuestra comunidad".
Tebrio forma parte activa del Pacto Mundial de Naciones Unidas, midiendo anualmente su huella medioambiental y alineándose con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, está reconocida como empresa BCorp, y Adriana Casillas es embajadora del Pacto Europeo por el Clima.
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Un estudio del Observatorio de la Pyme de Cataluña, advierte sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas
Los intereses de Panamá son complementarios con España, y podemos apoyarnos en el desarrollo de la cadena de valor, afirma el embajador en entrevista exclusiva
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Un estudio del Observatorio de la Pyme de Cataluña, advierte sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia