
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
El proyecto Catalina, ubicado entre Aragón y Valencia ha sido adjudicatario con 230 millones de euros. Finlandia, Portugal y Noruega también se han beneficiado
INTERNACIONAL06/05/2024La Comisión Europea ha dado un impulso significativo al desarrollo del hidrógeno verde en la Unión Europea mediante la asignación de 263,1 millones de euros a tres importantes proyectos en España. Esta financiación forma parte de un esfuerzo más amplio que distribuyó 720 millones de euros entre siete proyectos durante la primera subasta organizada por el Banco Europeo de Hidrógeno. El objetivo de estas subvenciones es acelerar la implementación y la viabilidad del mercado del hidrógeno limpio en toda Europa, un paso crucial para la transición energética hacia fuentes más sostenibles.
Uno de los proyectos más destacados que recibió financiación es el proyecto Catalina, ubicado entre Aragón y Valencia, que ha sido adjudicatario con 230,4 millones de euros. Este proyecto tiene como meta la producción de 480 kilotoneladas de hidrógeno verde en los próximos 10 años, convirtiéndose en uno de los esfuerzos más ambiciosos de España en el ámbito de la energía renovable. La magnitud del proyecto Catalina refleja el compromiso del país con las tecnologías limpias y su potencial para liderar en la transición energética europea.
Además, el proyecto de El Alamillo en Andalucía también recibió un impulso económico, con una subvención de 24,6 millones de euros para producir 65 kilotoneladas de hidrógeno verde. Por su parte, el proyecto HYSENCIA en Aragón obtuvo 8,1 millones de euros para generar 17 kilotoneladas del mismo. Estos proyectos, además de recibir fondos, están diseñados para ser económicamente viables, compensando la diferencia entre los costos de producción y el precio de mercado.
La estrategia de selección de estos proyectos priorizó aquellos que demandaban menos ayuda económica por kilogramo de hidrógeno, con costes que varían entre 0,37 y 0,48 euros por kilo. Esta metodología no solo garantiza una administración eficiente de los recursos financieros, sino que también fomenta una competitividad saludable entre las propuestas, promoviendo la innovación y la eficiencia.
Otros países como Finlandia, Portugal y Noruega también se han beneficiado de esta ronda de financiación. Por ejemplo, el proyecto eNRG Lahti en Finlandia y el proyecto Grey2Green-II en Portugal fueron seleccionados, demostrando la colaboración y el interés compartido en toda Europa por desarrollar tecnologías de energía renovable.
En conjunto, estos proyectos seleccionados planean producir un total de 1,58 toneladas de hidrógeno renovable en la próxima década, contribuyendo significativamente al objetivo de la UE de producir 10 millones de toneladas para 2030. Este volumen representaría aproximadamente el 14% del consumo eléctrico total de la Unión.
El hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis del agua, utilizando electricidad obtenida de fuentes renovables. Este proceso no solo es innovador, sino que también es esencial para la descarbonización de industrias críticas como la del acero, la química, el transporte marítimo y la producción de fertilizantes.
Para continuar con este impulso, la Comisión Europea ya planea realizar una segunda subasta de hidrógeno verde a finales de este año, consolidando así las lecciones aprendidas de esta primera experiencia. Además, se espera que las ayudas adjudicadas se firmen antes de noviembre de 2024 y que la producción de hidrógeno verde comience en un máximo de cinco años tras la formalización de los subsidios. Este plan refleja la ambición de la UE por liderar globalmente en la transición hacia una economía baja en carbono y energéticamente sostenible.
Con información de EFE
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
Las tensiones arancelarias se agravan con nuevas represalias bilaterales, afectando a sectores clave y dejando poco margen para una negociación inmediata
Donald Trump ha anunciado nuevos aranceles de solo 10% para gran parte de Latinoamérica. México queda exento por ahora, pero sigue bajo presión comercial.
La Confederación de Empresarios de Galicia y autoridades de Cabo Verde consolidan acuerdos estratégicos en pesca, infraestructuras y cooperación bilateral.
La CEG ha impulsado una jornada sobre gobernanza y competitividad junto a AENOR e IGE, con foco en ética, transparencia y profesionalización.
La gestora de fondos perteneciente a Apex, instala su primer centro en España con una oficina que prevé incorporar 50 profesionales en 2025.