
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
La quiebra de GrowPro, que dejó una deuda de más de medio millón de euros, ha generado un terremoto en el sector de servicios para estudiantes internacionales. Miles de estudiantes se han visto afectados, muchos de ellos, luego de abonar a la agencia, han descubierto los pagos pendientes a las escuelas en el extranjero, sus visas sin gestionar y, por sobre todo, una gran incertidumbre sobre su futuro académico. Entre tanto caos, el caso ha sacado a la luz prácticas oportunistas que han complicado aún más la situación para los afectados.
Aunque decenas de proveedores y escuelas de idiomas han sido impactadas, los estudiantes han sido los más perjudicados. Según datos recopilados hasta el momento, del medio millón original se ha pasado a más de 855 mil euros que han sido reclamados por unos 400 alumnos de diversas nacionalidades, principalmente de España, Chile, Argentina, Colombia, México y Perú, entre otros. Muchos de ellos denuncian haber pagado por servicios que nunca recibieron, como la gestión de visas, que les impiden ingresar al país.
Uno de los problemas más graves es que GrowPro cobraba por la gestión de paquetes completos, incluyendo trámites de visa, pero en muchos casos no completó estos procesos. Como resultado, las escuelas se vieron involucradas con alumnos que no tenían sus visas gestionadas o que incluso habían recibido una denegación, lo que generó un caos administrativo y financiero para las instituciones educativas.
En un correo electrónico enviado el 21 de febrero de 2025, GrowPro informó sin señales previas sobre la suspensión de sus operaciones. La empresa atribuyó la decisión a los "recientes cambios en las políticas migratorias de Canadá y Australia", que habrían impactado significativamente su situación financiera. Sin embargo, esto no ha afectado solo a estudiantes que viajaran a esos países, sino a cualquier destino.
"Lamentamos mucho tener que compartir esta noticia con ustedes. Las operaciones de GrowPro han sido suspendidas y, debido a esta situación, ya no formamos parte de la empresa", decía el mensaje. El equipo onshore de GrowPro, que solía ser el punto de contacto principal para los estudiantes, se encuentra ahora sin trabajo, sin salario y sin la capacidad de gestionar solicitudes, afirman.
Este vacío ha dejado a los estudiantes sin soporte en un momento crítico, aumentando su incertidumbre y frustración. En medio de esta crisis, algunos abogados y figuras han aprovechado la desesperación de los afectados para ofrecer servicios de demandas colectivas, solicitando pagos por adelantado que, en muchos casos, no garantizan resultados concretos. Se han reportado casos en los que se piden hasta 100 euros por persona para iniciar acciones legales, así como sus correos y datos personales recogidos en ficheros públicos, en contra del RGPD vigente, lo que ha desatado la ira entre los estudiantes.
"Pagamos por una experiencia completa, pero nos dejaron solos en el momento más importante, y como si fuera poco, nos pide gente desconocida nuestros datos, expuestos a todo el mundo en un Excel para darnos una ayuda, sin garantías ni avales". "¿Que hay detrás de esto? Yo no sé ya si encima me encontraré luego mis datos vendidos a otras escuelas, o si en verdad es o no una ayuda desinteresada", comentó Estela, una estudiante afectada, en un grupo de Facebook.
Abogados especialistas consultados en la materia ante esta cuestión, consideran que se debe tener presente:
Los testimonios que se suceden, con insultos incluidos, reflejan no solo una pérdida económica, sino también una ruptura de confianza en el sector, especialmente en el público de LATAM, afectando a decenas de agencias pymes en Europa, principalmente España, por el idioma del público.
Frente al colapso de GrowPro, otras agencias, a pedido de las propias escuelas, han tenido que intervenir para evitar un desastre mayor. Muchas instituciones educativas se encontraron de repente con alumnos que no tenían sus visas gestionadas o que no podían recuperar sus pagos para redirigirlos. Esto complicó la estabilidad financiera de las escuelas más pequeñas, y obligó a otras agencias a asumir un rol de "salvataje", reubicando a estudiantes afectados y negociando con las escuelas para mantener los programas activos o ayudarlos en la gestión de visas, sin cargos extras más allá de las propias tasas gubernamentales, que se consideran perdidas dentro del medio millón evaporado.
Por ejemplo, algunas escuelas en Australia han emitido comunicados asegurando a los estudiantes que sus matrículas están seguras y que pueden continuar con sus estudios sin interrupciones. Otras han facilitado el cambio de representación a agencias confiables, permitiendo a los estudiantes continuar con sus trámites de visa y pagos directamente con las instituciones educativas. algunas Agencias, simplemente han acompañado en información, reemplazando el vacío que dejó onshore.
Hacia adelante, algunas agencias consultadas han decidido tomar medidas preventivas, como por ejemplo el pago directo a la escuela, como sistema de transparencia financiera. Las de mayor calado se encuentran evaluando, según pudo saber Mundo Pyme, la creación de fondos de contingencia que permitan a los estudiantes verificar el uso de sus pagos. Entretanto, los estudiantes empiezan a apuntar a factores como la reputación, los años de experiencia y las reseñas de otros usuarios para la toma de decisiones.
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Las guerras no solo cambian la geopolítica. También reinician la economía, reordenan las industrias y redefinen quién juega y quién queda afuera
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente