
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
La quiebra de GrowPro, la agencia de estudios en el extranjero fundada por el empresario valenciano Goiko Llobet, ha dejado un agujero financiero de más de medio millón de euros que afecta a cientos de estudiantes, trabajadores y proveedores pymes en todo el mundo. La bancarrota de la empresa, que tramitaba visados y matrículas para estudiar en siete países, ha truncado los planes vitales de muchas personas, obligándolas a cancelar sus aventuras en el extranjero o a regresar a sus países de origen, repercutiendo en el sector y la Marca España.
Hasta el momento, los afectados han reportado pérdidas que superan los 568.000 euros, una cifra que sigue aumentando a medida que más personas se suman a las reclamaciones. Estudiantes y trabajadores se han organizado en redes sociales para denunciar la situación y exigir respuestas.
GrowPro, fundada en 2012, operaba en 14 oficinas repartidas por el mundo y ofrecía servicios en países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Malta, Emiratos Árabes y Nueva Zelanda. Sin embargo, la empresa presentó un concurso de acreedores voluntario el pasado 7 de febrero, dejando en el aire los planes de cientos de personas. Hace un año había conseguido una ronda de financiamiento de 1.64 millones de euros.
Algunas empresarias del sector, consultados por Mundo Pyme, comentan: Este caso no solo pone en evidencia los riesgos de confiar en cualquier empresas que opera en este sector tan sensible, como la educación internacional. Quienes llevamos varios décadas vemos impactados nuestro negocio por la imprudencia de unos pocos, en un momento donde las trabas aumentan.
Lo más impactante de este caso es que GrowPro siguió cobrando a los estudiantes y promocionando sus servicios incluso cuando ya estaba en proceso de quiebra. Según empleados de la empresa, la dirección ofreció incentivos a los comerciales para cerrar nuevos contratos durante el Día de San Valentín, a pesar de que el concurso de acreedores ya estaba en marcha.
"Mi pareja y yo pagamos 2.000 dólares australianos [1.200 euros] para empezar el proceso de renovación de visado. Ya acabamos de hacer la segunda denuncia", explica Fiorella, una de las afectadas. "No pagaron a la escuela a la que iba a ir, se quedaron 2.700 euros y ahora nadie responde", agrega Nico, otro estudiante perjudicado.
La quiebra no solo ha dejado en la estacada a los estudiantes, sino también a los 350 trabajadores de GrowPro, repartidos por todo el mundo. Muchos de ellos no han cobrado sus nóminas de febrero ni varios incentivos pendientes. Tanto estudiantes como empleados tienen hasta principios de marzo para informar al administrador concursal, Insolvenza SLP, de las cantidades que se les adeudan. Esto también se extenderá a proveedores Pymes, aunque de momento no hay datos sobre las cantidades ni empresas involucradas
Presentada por Llobet como una startup de oro, alcanzó una facturación de 45 millones de euros en 2023, doblando las ventas del ejercicio anterior. Además, cerró dos rondas de inversión por valor de tres millones de euros con el fondo Kfund. Sin embargo, detrás de estos números aparentemente exitosos se escondían graves problemas de gestión.
Según fuentes internas, la empresa asumía un riesgo financiero elevado al gastar el dinero de los estudiantes antes de que los países aprobaran sus visados. Cuando las autoridades denegaban los permisos, GrowPro se veía obligada a reembolsar los importes, lo que generó un flujo de caja insostenible.
"La cantidad de denegaciones fue brutal el año pasado", explica una trabajadora del departamento correspondiente. Además, se critican los gastos desorbitados en campañas de marketing y redes sociales, incluyendo el pago a influencers, que habrían contribuido a la crisis financiera de la empresa.
La quiebra de GrowPro ha afectado a personas de todo el mundo, incluyendo a españoles, chilenos, argentinos, mexicanos, colombianos y peruanos, entre otros. Muchos de ellos se encuentran en una situación desesperada, sin poder continuar sus estudios o trabajos en el extranjero y sin perspectivas de recuperar su dinero.
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Las guerras no solo cambian la geopolítica. También reinician la economía, reordenan las industrias y redefinen quién juega y quién queda afuera
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente