El azulejo español supera la crisis y apuesta por estabilizarse

El sector ha logrado estabilizarse en 2024, pero aún enfrenta desafíos importantes, como la posible imposición de aranceles en Estados Unidos

EMPRESAS28/02/2025EditorEditor
Alberto Echavarría
Alberto EchavarríaAscer presentó estos datos en el marco de Cevisama, la feria de referencia

El sector azulejero español, liderado por la patronal Ascer, ha cerrado el año 2024 con signos de recuperación tras una crisis que le hizo perder el 30% de su producción y 2.000 empleos en los últimos dos años. Alberto Echavarría, secretario general de Ascer, ha presentado los datos del año, calificándolo como un período de "estabilización" en el que el sector "ha dejado de caer". La producción alcanzó los 399 millones de metros cuadrados, un 1,3% más que en 2023, aunque la facturación se situó en 4.819 millones de euros, un 0,9% menos que el año anterior.

Uno de los aspectos más destacados del balance es el crecimiento del mercado nacional, que aumentó un 3,1%, alcanzando los 1.340 millones de euros. Este impulso se debe, según Echavarría, a la falta de vivienda y a la necesidad de reformas en inmuebles. En contraste, las exportaciones cayeron un 2,4%, situándose en 3.479 millones de euros. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones, con 470,2 millones de euros, lo que representa el 16,2% del total y un aumento del 3,1%. Sin embargo, en Europa, los principales mercados como Francia, Italia y Alemania redujeron sus compras de azulejos españoles en un 11,5%, 14,9% y 9,9%, respectivamente.

Echavarría también expresó su preocupación por la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, aunque señaló que es difícil predecir el impacto hasta que no se conozcan los detalles de su aplicación.

Producción y empleo en aumento

La producción de azulejos en 2024 alcanzó los 399 millones de metros cuadrados, con un 72% destinado a la exportación y un 28% al mercado nacional. Aunque la facturación disminuyó ligeramente, Echavarría descartó que esto se deba a un cambio hacia productos de menor valor añadido, ya que los mercados de destino presentan comportamientos dispares. Además, destacó que el impacto de los precios de la energía, que afectaron gravemente al sector en los dos años anteriores, ha disminuido.

En cuanto al empleo, el sector cerró el año con 15.790 trabajadores, un 5,7% más que en 2023. Sin embargo, Echavarría recordó que aún están lejos de los 17.000 empleos que había antes de la crisis. Además, algunas empresas mantienen expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), aunque no todos están activos.

Desafíos en energía y descarbonización

Uno de los mayores retos del sector es la descarbonización. Echavarría admitió que no se han visto avances significativos en este ámbito, aunque destacó que una empresa ya ha instalado un horno eléctrico, lo que ha despertado el interés de otras compañías. No obstante, reconoció que la electricidad sigue siendo más cara que el gas, lo que dificulta la transición hacia tecnologías más sostenibles.

Respecto al uso de hidrógeno verde, Echavarría lo consideró una opción a largo plazo. Aunque se está construyendo una planta de BP en Castellón, su producción inicialmente se destinará a la refinería y al combustible para aviación, por lo que su aplicación en el sector azulejero aún está lejos.

Ascer presentó estos datos en el marco de Cevisama, la feria de referencia del sector que se celebra en Feria Valencia. Este evento ha servido como plataforma para mostrar la resiliencia del sector y su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos, tanto económicos como medioambientales.

El sector azulejero español ha logrado estabilizarse en 2024, con un crecimiento en la producción y el empleo, aunque aún enfrenta desafíos importantes, como la posible imposición de aranceles en Estados Unidos y la necesidad de avanzar en la descarbonización. 

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí