
El líder del PP promete eliminar pagos fraccionados del IRPF y eximir de declarar la RENTA a los que ganen menos de 12.000 euros. Destaca la importancia de reducir la burocracia
Un estudio de Cepyme revela que el SMI de 1.184 euros representa esa cantidad del salario medio en Cantabria, situándola entre las 25 provincias más afectadas
ECONOMÍA & POLÍTICAEl Salario Mínimo Interprofesional (SMI), recientemente actualizado a 1.184 euros mensuales, ha generado un intenso debate en el ámbito empresarial, especialmente entre las pymes de Cantabria. Según un estudio publicado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), este nuevo SMI representa el 79,4% del salario medio en las pequeñas empresas de la región, situándola entre las 25 provincias más afectadas a nivel nacional. El informe de Cepyme destaca que Cantabria se encuentra entre las 34 provincias donde el nuevo SMI supera el 75% del salario medio de las pymes. Con un 79,4%, la región ocupa el puesto 24 en esta clasificación, liderada por Ávila (95,1%) y Zamora (93,1%).
A nivel autonómico, el SMI equivale al 66,5% del salario medio a jornada completa en Cantabria, lo que la posiciona como la novena comunidad autónoma con mayor impacto. Extremadura (72,8%) y Canarias (71,3%) encabezan esta lista, mientras que Madrid se sitúa a la cola con un 53,9%.
El estudio de Cepyme advierte que el coste salarial efectivo para las empresas es significativamente mayor que el SMI. Según los cálculos de la patronal, el coste real oscila entre 1.981 y 2.077 euros por empleado, lo que representa un incremento del 67% al 75% respecto al salario mínimo oficial. Este aumento se debe, en parte, a los costes adicionales asociados a las cotizaciones sociales y otros gastos laborales. Para las pymes, que suelen operar con márgenes más ajustados, este incremento puede afectar seriamente su rentabilidad y competitividad.
La patronal también ha puesto el foco en el debate sobre la productividad, una de las asignaturas pendientes de la economía española. Según la patronal, el aumento del SMI genera una homogeneidad retributiva artificial, ya que no tiene en cuenta las diferencias de productividad entre territorios, sectores y tamaños de empresa. En este sentido, el estudio revela que la productividad de las pequeñas empresas es menos de la mitad que la de las compañías con más de 250 empleados. Esta brecha se acentúa en regiones como Cantabria, donde las pymes representan una parte significativa del tejido empresarial.
El Gobierno de Pedro Sánchez, con el respaldo de Unidas Podemos y Sumar, ha defendido la revalorización del SMI como una medida clave para reducir la desigualdad salarial y mejorar las condiciones de los trabajadores más vulnerables. Desde 2018, el SMI ha experimentado un incremento del 60,9%, pasando de 735 euros a los 1.184 euros actuales.
Sin embargo, los empresarios argumentan que este aumento sostenido ha superado en muchos casos el 60% del salario medio territorial, un umbral que el propio Ejecutivo había establecido como objetivo. En el caso de Cantabria, esta cifra alcanza el 79,4%, lo que, según los empresarios, agrava la situación de las pymes en un contexto ya de por sí complicado que ven cómo este incremento impacta directamente en sus costes laborales y su rentabilidad e insisten en la necesidad de considerar las diferencias de productividad y el impacto real en las pequeñas empresas y por regiones.
El líder del PP promete eliminar pagos fraccionados del IRPF y eximir de declarar la RENTA a los que ganen menos de 12.000 euros. Destaca la importancia de reducir la burocracia
El programa, financiado íntegramente por la Consejería de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, ofrece un plan de mentorización personalizada
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
El programa, financiado íntegramente por la Consejería de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, ofrece un plan de mentorización personalizada
El anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial crea un marco regulatorio que favorece la transparencia, la seguridad y la innovación
La quiebra de Northvolt ha dejado un vacío en la cadena de suministro que puede ser integrada fácilmente en el espacio iberoamericano, especialmente con México