El II Foro Iberoamericano de Turismo: ¿otro evento más?

El desafío de demostrar que este foro no solo será un espacio de discusión, sino también de acción, se basa en establecer compromisos concretos para las Pymes

OPINIÓN16/03/2025 Juan Carlos Cangallo
Turismo masificado
Turismo Sostenible¿Realmente estamos preparados para enfrentar estos desafíos? Esta es la pregunta que muchos se hacen

El II Foro Iberoamericano de Turismo, que se celebrará en Santa Marta, Colombia, los días 14 y 15 de mayo de 2025, promete ser un espacio de reflexión y acción sobre el futuro del sector. Organizado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), PROCOLOMBIA y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), con el apoyo de instituciones como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ONU Turismo, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), ICEX España Exportación e Inversiones y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), el evento busca abordar los desafíos del turismo en Iberoamérica.

Pero, ¿realmente estamos preparados para enfrentar estos desafíos? Esta es la pregunta que muchos se hacen mientras observan cómo el sector turístico en la región sigue anclado en modelos obsoletos, donde la masificación y la falta de planificación están destruyendo destinos que deberían ser joyas naturales y culturales.

El foro habla de innovación, sostenibilidad y colaboración público-privada como pilares fundamentales. Sin embargo, la realidad es que muchos proyectos turísticos en Iberoamérica siguen priorizando el lucro inmediato sobre el bien común. ¿Cuántos hoteles y resorts han sido construidos sin considerar el impacto ambiental, como los que afectan al Mar Menor y a las pymes del área? El turismo sostenible no puede ser solo un eslogan bonito en un folleto. Como señalan algunas voces críticas del sector, que prefieren mantenerse en el anonimato, "debe ser una práctica real, con políticas claras y sanciones para quienes no las cumplan". Por ello, el CEIB y los organizadores llegan en un momento oportuno para demostrar que este foro no es solo otro evento más, sino un espacio donde se tomen decisiones concretas y se establezcan mecanismos de seguimiento para garantizar que las promesas se cumplan.

Empleabilidad y Colaboración: ¿Quién gana y quién pierde?

El foro promete enfocarse en la empleabilidad juvenil y en las comunidades vulnerables, pero ¿Cómo se garantizará que estas oportunidades sean reales y no solo promesas vacías? El sector turístico es uno de los mayores generadores de empleo en Iberoamérica, pero también es uno de los más precarizados. Desde los  sindicatos recuerdan que "de poco sirve hablar de formación y profesionalización si los trabajadores del turismo siguen cobrando salarios miserables y sin derechos laborales básicos".

El desafío de demostrar que este foro no solo será un espacio de discusión, sino también de acción, se basa en establecer compromisos concretos para mejorar las condiciones laborales en el sector y crear programas de formación accesibles y de calidad para los jóvenes y las comunidades más desfavorecidas. Esto no solo redundaría en una mayor estabilidad del sistema social, sino también en mayor prosperidad y crecimiento en momentos de inestabilidad. El foro busca también fomentar el diálogo y la cooperación entre los sectores público y privado, pero llega en un momento en el que muchas pymes turísticas han visto cómo las grandes corporaciones acaparan los recursos y las oportunidades. Los organizadores han afirmado que "el éxito de esta gran cita empresarial reside en hacerlo en clave iberoamericana, apostando siempre por el talento, la colaboración público-privada, la formación, la inclusión y la sostenibilidad".

Colombia, anfitrión de la jornada, con su riqueza natural y su apuesta por el turismo sostenible, se ha fijado en este contexto convertirse en un ejemplo a seguir. Es en este escenario que los organizadores encuentran el desafío de convertir al foro en un espacio de reflexión y acción. ¿Se establecerán mecanismos para garantizar que las comunidades locales sean parte activa de la cadena de valor del turismo? El II Foro Iberoamericano de Turismo tiene la oportunidad de marcar un antes y un después en la industria.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí