
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
La reforma del Código Aduanero de la Unión apuesta por digitalización, control sostenible y comercio seguro. ¿Qué impacto tendrá en empresas y consumidores?
OPINIÓN27/03/2025 Guillermo Rivas-PlataEl 27 de febrero de 2025 se publicó la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2024, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen el Código Aduanero de la Unión y la Autoridad Aduanera de la Unión Europea y por el que se deroga el Reglamento (UE) n. o C9-0175/2023 – 2023/0156(COD)) 952/2013.
Esta publicación explica que el Código Aduanero de la Unión de 2013, que entro en funcionamiento en junio de 2019, tras varias situaciones producidas de escala mundial, como fueron, el COVID (20-21), El atasco es las líneas marítimas internacionales regulares como la del año 21 en el que un buque se quedo atravesado en el canal de Suez y bloqueo el tráfico, o en el año 23-24 las denominadas corrientes del niño y de la niña, produjeron que en el Canal de Panamá hubiera menos concentración de agua, por lo que hubo que reducir el trafico de buques, o la implantación mundial del control de la emisión de CO2 y por lo tanto la contaminación que producen determinadas mercancías y el movimiento de estas en el transporte internacional, junto con políticas muy agresivas como, a la par de interesantes y seguramente necesarias, como la implementación de un pacto verde en Europa o la necesidad de digitalizar procesos, o el incremento en el mundo de las compraventas realizadas a través de ecommerce y por lo tanto, el atasco que el movimiento de estas mercancías podría provocar en las aduanas, condujo a proponer una “reforma del CAU” que en esta última resolución ejecutiva plateo que seguir reformando el CAU, tenia poco sentido y que lo importante debería ser crear un nuevo Código Aduanero de la Unión basado en varios ejes fundamentales.
Todos estos ejes, nos llevan a interpretar que una reforma, tal vez no sea suficiente y sea necesario crear un nuevo CAU mas digitalizado y que pueda controlar las medidas de sostenibilidad que Europa está imponiendo. Y esto nos lleva a preguntarnos, si como particulares al vender o comprar en ecommerce vamos a estar mas controlados, a cambio de tener productos “mas caros”, pero “mas seguros”, o si las pymes vamos a tener que adquirir nuevos sistemas de certificación para los productos y la empresa, como las figuras del OEA o del Trust&Check, que implican “más costes y gestión del tiempo hasta su implementación” a cambio de “convertirnos en operadores confiables para la administración por l tanto estar menos expuestos a los controles para aduaneros y aduaneros ya que estos se realizaran en nuestras instalaciones y no cada vez que nos personemos en una aduana.
¿Es necesario por lo tanto cambiar el CAU en Europa?, la respuesta de cada uno de los que hayan leído este artículo, pero basado en mi experiencia profesional, donde yo he convertido a mi empresa en OEA y he aplicado un nuevo software que permite que mis documentos se emitan a quien los necesite en formato de datos xml, me ha reportado una mejor gestión del tiempo, una mayor control y seguridad en mis operaciones y una mejora en la rentabilidad de cada compraventa.
Secretario Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
Los intereses de Panamá son complementarios con España, y podemos apoyarnos en el desarrollo de la cadena de valor, afirma el embajador en entrevista exclusiva
Las empresas deben evaluar si los clientes están dispuestos a pagar por el valor añadido, mientras que el Estado debe facilitar las condiciones para las pymes
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas