Nuevo Código Aduanero de la UE: más control y digitalización

La reforma del Código Aduanero de la Unión apuesta por digitalización, control sostenible y comercio seguro. ¿Qué impacto tendrá en empresas y consumidores?

OPINIÓN27/03/2025 Guillermo Rivas-Plata
Digitalized customs process in the European Union.
Código Aduanero de la UEUna reforma, tal vez no sea suficiente y sea necesario crear un nuevo CAU mas digitalizado

El 27 de febrero de 2025 se publicó la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2024, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen el Código Aduanero de la Unión y la Autoridad Aduanera de la Unión Europea y por el que se deroga el Reglamento (UE) n. o C9-0175/2023 – 2023/0156(COD)) 952/2013. 

Esta publicación explica que el Código Aduanero de la Unión de 2013, que entro en funcionamiento en junio de 2019, tras varias situaciones producidas de escala mundial, como fueron, el COVID (20-21), El atasco es las líneas marítimas internacionales regulares como la del año 21 en el que un buque se quedo atravesado en el canal de Suez y bloqueo el tráfico, o en el año 23-24 las denominadas corrientes del niño y de la niña, produjeron que en el Canal de Panamá hubiera menos concentración de agua, por lo que hubo que reducir el trafico de buques, o la implantación mundial del control de la emisión de CO2 y por lo tanto la contaminación que producen determinadas mercancías y el movimiento de estas en el transporte internacional, junto con políticas muy agresivas como, a la par de interesantes y seguramente necesarias, como la implementación de un pacto verde en Europa o la necesidad de digitalizar procesos, o el incremento en el mundo de las compraventas realizadas a través de ecommerce y por lo tanto, el atasco que el movimiento de estas mercancías podría provocar en las aduanas, condujo a proponer una “reforma del CAU” que en esta última resolución ejecutiva plateo que seguir reformando el CAU, tenia poco sentido y que lo importante debería ser crear un nuevo Código Aduanero de la Unión basado en varios ejes fundamentales.

Principales cambios en la reforma del Código Aduanero

  • Establecimiento de un entorno de ventanilla única de la UE para las aduanas que proporciona un conjunto integrado de servicios electrónicos interoperables, a escala de la Unión, para apoyar la interacción y reforzar el intercambio de información entre el Centro Aduanero de Datos de la UE (DATAHUB CENTER) y los sistemas no aduaneros de la Unión, es decir la interacción con el resto de administraciones que prevean un pre control de calidad y seguridad a los productos que se vayan a exportar o importar.
  • Desarrollo de normas para la cooperación administrativa digital y el intercambio de información a través de conjuntos de datos interoperables, dentro del entorno de ventanilla única de la UE para las aduanas. Con sistemas de inteligencia artificial que pueda prever o anticipar si las mercancías cumplen con los reglamentos europeos,
  • Impulsar la digitalización de los procedimientos aduaneros de exportación (sistema AES), Transito (Sistema NCTS5) o el sistema de importación H1, con los que las aduanas solo van a recibir datos de forma anticipada permitiendo enviar pre-declaraciones, evitando de esta forma los documentos digitalizados que conducen a utilizar softwares que necesitan que alguien aporte datos o información y puedan conducir a un error.
  • Garantizar la eficiente y correcta recaudación de los derechos de aduana y otros gravámenes, así como anticiparse a la entrada en funcionamiento de medidas de política comercial aplicadas por otros países y que la UE pueda reaccionar de forma inmediata proponiendo sistemas alternativos para que estas medidas duren lo menos posible o desaparezcan.
  • Garantizar que las mercancías que estén destinadas a circular en el mercado interior, pero presenten un riesgo para la seguridad o la protección de los ciudadanos y residentes no entren en el territorio aduanero de la Unión, estableciendo las medidas adecuadas para el control de las mercancías y las cadenas de suministro. Creación de bases de datos globales y plataforma digitales europeas como por ejemplo la plataforma TRACES, así como mecanismos que para los procesos de importación obligan al transportista a anticipar datos e información de la mercancía que trae hacia la UE, por ejemplo, con el sistema ICS2.
  • Desarrollar sistemas que controlen el comercio desleal, no conforme e ilegal, en particular las falsificaciones, y las mercancías que no cumplan otras disposiciones aplicadas por las autoridades aduaneras, mediante un estrecho seguimiento de los operadores económicos, sean estos administraciones, entidades jurídicas o personas, recomendando que se conviertan en “operadores de confianza” para la Administración aduanera, fiscal y las entidades par aduaneras que lo pudieran intervenir, adquiriendo la figura de OEA (operador económico autorizado) o la figura del Trust & Check (más orientada a los operadores que operan en ecommerce; los sectores y las cadenas de suministro y el establecimiento de un núcleo mínimo de infracciones y sanciones aduaneras.
  • Apoyar todas las actividades comerciales legítimas, manteniendo un equilibrio adecuado entre los controles aduaneros y la facilitación del comercio legítimo, y simplificando los procesos y regímenes aduaneros mediante un sólido análisis de riesgos en tiempo real, hecho posible entre otros por los sistemas de inteligencia artificial.
  • Promover la rentabilidad evitando duplicaciones y fomentando la eficacia de los procesos aduaneros, así como un uso eficiente de los recursos conexos a escala nacional y de la Unión.
  • Recopilar, analizar e intercambiar información pertinente para respaldar una toma de decisiones basada en datos contrastados.
  • Contribuir a la mejora de la ejecución general de los actos jurídicos de la Unión en otros ámbitos, como los que protegen la seguridad de los ciudadanos, los residentes y los consumidores, el medio ambiente y las cadenas de suministro y
  • Poder aplicar los controles pertinentes para los productos que deban cumplir con las exigencias del Pacto Verde Europeo, que alcanza desde la recaudación de impuestos como el de los plásticos de un solo uso, o la contabilidad declarada por contaminación en relación con el CBAM o el control del producto que se identifican como ecológicos (con el nuevo pasaporte digital) que condicional a demostrar la certificación y el ecodiseño del producto.

Todos estos ejes, nos llevan a interpretar que una reforma, tal vez no sea suficiente y sea necesario crear un nuevo CAU mas digitalizado y que pueda controlar las medidas de sostenibilidad que Europa está imponiendo. Y esto nos lleva a preguntarnos, si como particulares al vender o comprar en ecommerce vamos a estar mas controlados, a cambio de tener productos “mas caros”, pero “mas seguros”, o si las pymes vamos a tener que adquirir nuevos sistemas de certificación para los productos y la empresa, como las figuras del OEA o del Trust&Check, que implican “más costes y gestión del tiempo hasta su implementación” a cambio de “convertirnos en operadores confiables para la administración  por l tanto estar menos expuestos a los controles para aduaneros y aduaneros ya que estos se realizaran en nuestras instalaciones y no cada vez que nos personemos en una aduana.

¿Es necesario por lo tanto cambiar el CAU en Europa?, la respuesta de cada uno de los que hayan leído este artículo, pero basado en mi experiencia profesional, donde yo he convertido a mi empresa en OEA y he aplicado un nuevo software que permite que mis documentos se emitan a quien los necesite en formato de datos xml, me ha reportado una mejor gestión del tiempo, una mayor control y seguridad en mis operaciones y una mejora en la rentabilidad de cada compraventa.  

Guillermo Rivas-Plata

Secretario Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí