
Lo que viaja dentro del paquete no es solo tu producto, es tu marca entera. En un mundo donde se demanda cercanía, esa muestra puede convertirse en tu mejor embajadora
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
OPINIÓN02/04/2025
Elena Martí
La internacionalización es un reto emocionante para cualquier empresa, pero para las pequeñas y medianas empresas (pymes), adentrarse en mercados emergentes ofrece oportunidades únicas para diversificar sus ingresos, acceder a nuevos consumidores y fortalecer su posición competitiva. Sin embargo, esta expansión exige una planificación estratégica cuidadosa para minimizar riesgos y maximizar el retorno de la inversión.
Los mercados emergentes se definen como economías en desarrollo que experimentan un crecimiento económico rápido, modernización y mayor integración en el comercio global. Algunos ejemplos destacados incluyen Brasil, India, México, Indonesia y Sudáfrica, aunque en el contexto de fragmentación actual, los de Latam suelen ser un refugio natural para la economía española. Estas economías ofrecen ventajas significativas para las pymes:
No obstante, también enfrentan desafíos específicos, como inestabilidad política, barreras culturales y regulaciones cambiantes. Estos factores requieren una evaluación exhaustiva antes de decidir una entrada estratégica.
Expandirse a un mercado emergente sin un análisis previo es una apuesta arriesgada. Para una pyme, es esencial comprender el entorno empresarial local, sus dinámicas y complejidades. Algunas herramientas clave para identificar oportunidades incluyen:
Además, apoyarse en estudios de mercado, consultorías especializadas y datos de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional puede ofrecer una visión integral y reducir el riesgo de inversión.
La elección de la estrategia de entrada depende de los recursos, el grado de control deseado y la tolerancia al riesgo. Las pymes pueden optar por distintos enfoques:
Las pymes con mayor capacidad financiera pueden establecer filiales locales, lo que ofrece un control completo sobre las operaciones y fortalece la presencia en el mercado.
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión. Las políticas comerciales y regulatorias pueden modificarse rápidamente, generando incertidumbre., como sucede actualmente con Trump. Los procesos administrativos complejos y lentos pueden retrasar el inicio de operaciones, también, mienttras que las diferencias culturales, aún siendo el mercado Latam, exigen adaptar el producto y la estrategia de marketing a las preferencias locales. Asimismo, hay que considerar que la infraestructura limitada puede elevar los costes de distribución, mientras que la volatilidad cambiaria y la inflación pueden afectar la rentabilidad de la operación.
Para asegurar una internacionalización exitosa, las pymes deben implementar un enfoque integral que incluya:
La expansión internacional a mercados emergentes puede ser un paso decisivo para el crecimiento sostenido de una pyme. Con un enfoque estratégico y un conocimiento profundo del entorno local, las empresas pueden no solo sobrevivir, sino prosperar en estos mercados dinámicos.

Lo que viaja dentro del paquete no es solo tu producto, es tu marca entera. En un mundo donde se demanda cercanía, esa muestra puede convertirse en tu mejor embajadora

Para las pymes españolas, este viraje tendría implicaciones directas. Hoy, formar parte de la UE no es solo comerciar sin aranceles: es contar con fondos europeos para modernización y digitalización, y acceder a programas de innovación compartidos como Horizonte Europa

Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible

El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan

También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados

La región busca mejorar su infraestructura energética y garantizar un suministro adecuado que respalde su expansión industrial y económica con inversiones sostenibles