
El director de admisiones de EADA Business School, habla de generar espacios de confianza, donde las personas puedan adaptarse, experimentar y evolucionar
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
OPINIÓN02/04/2025La internacionalización es un reto emocionante para cualquier empresa, pero para las pequeñas y medianas empresas (pymes), adentrarse en mercados emergentes ofrece oportunidades únicas para diversificar sus ingresos, acceder a nuevos consumidores y fortalecer su posición competitiva. Sin embargo, esta expansión exige una planificación estratégica cuidadosa para minimizar riesgos y maximizar el retorno de la inversión.
Los mercados emergentes se definen como economías en desarrollo que experimentan un crecimiento económico rápido, modernización y mayor integración en el comercio global. Algunos ejemplos destacados incluyen Brasil, India, México, Indonesia y Sudáfrica, aunque en el contexto de fragmentación actual, los de Latam suelen ser un refugio natural para la economía española. Estas economías ofrecen ventajas significativas para las pymes:
No obstante, también enfrentan desafíos específicos, como inestabilidad política, barreras culturales y regulaciones cambiantes. Estos factores requieren una evaluación exhaustiva antes de decidir una entrada estratégica.
Expandirse a un mercado emergente sin un análisis previo es una apuesta arriesgada. Para una pyme, es esencial comprender el entorno empresarial local, sus dinámicas y complejidades. Algunas herramientas clave para identificar oportunidades incluyen:
Además, apoyarse en estudios de mercado, consultorías especializadas y datos de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional puede ofrecer una visión integral y reducir el riesgo de inversión.
La elección de la estrategia de entrada depende de los recursos, el grado de control deseado y la tolerancia al riesgo. Las pymes pueden optar por distintos enfoques:
Las pymes con mayor capacidad financiera pueden establecer filiales locales, lo que ofrece un control completo sobre las operaciones y fortalece la presencia en el mercado.
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión. Las políticas comerciales y regulatorias pueden modificarse rápidamente, generando incertidumbre., como sucede actualmente con Trump. Los procesos administrativos complejos y lentos pueden retrasar el inicio de operaciones, también, mienttras que las diferencias culturales, aún siendo el mercado Latam, exigen adaptar el producto y la estrategia de marketing a las preferencias locales. Asimismo, hay que considerar que la infraestructura limitada puede elevar los costes de distribución, mientras que la volatilidad cambiaria y la inflación pueden afectar la rentabilidad de la operación.
Para asegurar una internacionalización exitosa, las pymes deben implementar un enfoque integral que incluya:
La expansión internacional a mercados emergentes puede ser un paso decisivo para el crecimiento sostenido de una pyme. Con un enfoque estratégico y un conocimiento profundo del entorno local, las empresas pueden no solo sobrevivir, sino prosperar en estos mercados dinámicos.
El director de admisiones de EADA Business School, habla de generar espacios de confianza, donde las personas puedan adaptarse, experimentar y evolucionar
La fundadora de With, reflexiona en esta entrevista exclusiva sobre la construcción de redes sostenibles, para no seguir resolviendo síntomas sin atacar las causas
Salir de un mercado no implica necesariamente un error. De hecho, algunas de las grandes compañías españolas están replegando posiciones en Latam
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC