
España entre los países de la UE con mayor carga social empresarial
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
La consejera de Alimentación del País Vasco ha destacado en este contexto sobre la importancia de fomentar la colaboración interempresarial y crear redes de apoyo
ECONOMÍA & POLÍTICA19/03/2025La industria agroalimentaria vasca está en alerta. Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que entrarán en vigor el 2 de abril, amenazan con impactar severamente a un sector que el año pasado exportó productos por más de 18.100 millones de euros al mercado estadounidense. En el País Vasco, las empresas más afectadas son las bodegas, las conserveras de pescado y los productores de queso, que ven cómo sus principales productos —vino, atún, anchoas y lácteos— podrían encarecerse y perder competitividad en EE.UU. Frente a este escenario, las pymes vascas buscan diversificar sus mercados y explorar oportunidades en Canadá, México y Australia.
El vino es el producto estrella de las exportaciones agroalimentarias vascas a EE.UU., con ventas por valor de 35,5 millones de euros en 2024. Le siguen las conservas de pescado, especialmente atún y anchoas, y los quesos, que han ganado popularidad entre los consumidores estadounidenses. Sin embargo, los aranceles impuestos por Trump podrían frenar este crecimiento y obligar a las empresas a buscar alternativas. Ante esta situación, directivos de empresas vascas se reunieron este miércoles con responsables del Gobierno autonómico para analizar el panorama y explorar estrategias que minimicen el impacto. La consejera de Alimentación, Amaia Barredo, destacó la importancia de fomentar la colaboración interempresarial y crear redes de apoyo para facilitar la entrada en nuevos mercados.
El Gobierno vasco ha identificado tres mercados clave para diversificar las exportaciones: Canadá, México y Australia. Estos países no solo ofrecen un entorno comercial favorable, sino que también presentan oportunidades de crecimiento para los productos vascos.
Barredo ha animado a las compañías a trabajar juntas, creando "antenas" de observación y apoyo mutuo. Las empresas con experiencia en EE.UU. pueden asesorar a las más pequeñas sobre cómo operar en ese mercado, mientras que en México se podrían implementar programas de mentoring y compartir redes comerciales, afirma. Además. busca fomentar agrupaciones de empresas para exportar y realizar operaciones de comercialización en nuevos mercados, lo que permitiría reducir costes y riesgos, especialmente para las pymes que no cuentan con los recursos necesarios para operar de manera individual en el extranjero.
Por otra parte, la consejera ha considerado que el vino vasco tiene un gran potencial en mercados como Canadá y Australia, donde los consumidores valoran los productos gourmet, mientras que las conserveras y productores de queso pueden explorar nuevas presentaciones y formatos que se adapten a los gustos y preferencias de los consumidores tanto en México y Canadá. En este sentido, el Ejecutivo vasco ha reiterado su compromiso de apoyar al sector agroalimentario en este momento de incertidumbre. Además de fomentar la colaboración entre empresas, el Gobierno está dispuesto a facilitar herramientas y recursos para que las pymes puedan acceder a nuevos mercados. Esto incluye programas de formación, misiones comerciales y apoyo en la internacionalización.
Para analistas y consultores en internacionalización, los aranceles de Donald Trump representan un desafío, pero también una oportunidad para que las pymes vascas demuestren su capacidad de adaptación y resiliencia. Europa sigue siendo el principal mercado común de las empresas españolas, y solo se trata de colaborar con mercados sustitutos, afirman.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible