
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
El presidente de la Federación de EPSV de Euskadi, Ignacio Etxebarria, ha señalado que solo un 6% de estos recursos se encuentra invertido en Euskadi
ECONOMÍA & POLÍTICA01/04/2025El patrimonio gestionado por las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) del País Vasco ha alcanzado los 30.000 millones de euros al cierre de 2024, representando más del 30% del PIB de Euskadi. Esta cifra es notablemente superior al 8,40% del PIB que representan los sistemas de previsión social en el resto de España y a la media de la UE-12, del 20,40%. Sin embargo, este ratio está lejos de los países más avanzados en este ámbito, donde alcanza entre el 50% y el 170% del PIB, y de la media de la OCDE, que se sitúa en el 58,10%.
El presidente de la Federación de EPSV de Euskadi, Ignacio Etxebarria, ha señalado que solo un 6% de estos recursos se encuentra invertido en Euskadi, principalmente en deuda pública vasca y solo 350 millones de euros en empresas de la región. Esta situación ha motivado la creación de una nueva alianza financiera vasca cuyo objetivo es movilizar 4.000 millones de euros para invertir en la industria local y fortalecer el arraigo económico en el territorio.
La Federación de EPSV ha explicado que cada entidad mantendrá la autonomía para decidir sus inversiones, siempre con la seguridad de los ahorros como prioridad fundamental. De esta forma, los gestores de cada EPSV serán los encargados de evaluar y decidir las oportunidades de inversión en empresas locales o en otros activos financieros. Para facilitar esta diversificación, el Gobierno Vasco ampliará la lista de activos financieros en los que estas entidades pueden invertir, que hasta ahora era limitada.
Este esfuerzo por canalizar el ahorro local hacia proyectos estratégicos en Euskadi pretende transformar el panorama de las inversiones y fortalecer el tejido empresarial vasco. La nueva alianza financiera busca crear un entorno de colaboración entre el sector privado y el público para generar proyectos de valor añadido que impulsen el desarrollo económico sostenible en la región.
En 2024, las EPSV abonaron más de 875 millones de euros en prestaciones a sus socios y beneficiarios, alcanzando un total de 4.000 millones de euros distribuidos en los últimos cinco años. Este resultado reafirma el papel de las EPSV como un pilar clave del sistema de previsión social en Euskadi. Por modalidad, el patrimonio de las EPSV de empleo supera al de las entidades individuales, aunque ambas gestionan más de 13.500 millones de euros cada una. Las aportaciones anuales a las EPSV superaron los 850 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,62% respecto al ejercicio anterior. Además, el número de socios, medido por cuentas o posiciones, se mantuvo estable con un crecimiento del 1,14%, superando el millón cien mil miembros.
El ejercicio de 2024 fue positivo en términos de rendimientos financieros, impulsados por el buen comportamiento de los mercados. No obstante, la Federación de EPSV subraya que la rentabilidad anual es una "foto instantánea" y que lo verdaderamente importante es el rendimiento a largo plazo, el cual depende del perfil de inversión que mejor se adapte a cada situación y edad. Se espera que 2025 mantenga esta tendencia positiva.
El viceconsejero de Política Financiera y Presupuestos, José Enrique Corchón, destacó que el porcentaje de trabajadores con EPSV de empleo sobre la población ocupada en Euskadi es del 25%, aunque con diferencias significativas según el territorio: Gipuzkoa lidera con un 43%, seguida por Araba (19%) y Bizkaia (15%). Corchón también hizo hincapié en el protocolo firmado para establecer la Alianza Financiera Vasca, que busca canalizar el ahorro acumulado hacia proyectos locales con alto potencial de crecimiento. Esta colaboración entre la Federación de EPSV y el Gobierno Vasco espera crear una relación fluida que genere sinergias y proyectos atractivos para impulsar la economía regional.
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
Aunque el desarrollo logístico sigue su curso, el proyecto enfrenta un conflicto judicial que responde a un recurso interpuesto por la asociación Per L’Horta
"Estamos en un buen momento tanto Cataluña como España, y nadie puede discutir que sus economías están funcionando bien y creciendo de forma sostenible", afirmó
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas