
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Las pymes catalanas han manifestado su firme oposición a la OPA hostil que el BBVA intenta realizar sobre el Banco Sabadell. En el marco de una reunión de la Junta Directiva de PIMEC (Patronal de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña), el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, reafirmó el compromiso de la entidad con el apoyo a las pymes, destacando el papel del banco como pilar fundamental para el financiamiento empresarial y la creación de valor económico y social.
Oliu enfatizó la importancia de mantener la identidad propia del Banco Sabadell y su capacidad de creación de valor, subrayando la especial relación del banco con el entramado social y empresarial de Cataluña y España. Aseguró que el objetivo es continuar prestando servicio como entidad independiente, con un enfoque particular en las empresas de menor dimensión, un sector clave para la economía local.
El presidente de PIMEC, Antoni Cañete, advirtió que "el financiamiento es el oxígeno de las pymes" y resaltó la necesidad de considerar el impacto de la operación sobre la actividad empresarial. Recordó que PIMEC ha sido una de las primeras organizaciones en alertar sobre los riesgos de la concentración bancaria, insistiendo en la importancia de un sistema financiero sólido y competitivo para garantizar la viabilidad y el crecimiento empresarial.
En la reunión también intervino Oriol Amat, presidente del Observatorio de la Pyme de Cataluña, quien presentó un estudio sobre el impacto potencial de la fusión entre el BBVA y el Banco Sabadell. Este análisis alerta sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia, crédito, empleo y proximidad de las oficinas bancarias, especialmente en zonas rurales.
Amat insistió en la necesidad de evaluar esta operación con rigor y transparencia, y demandó más información sobre los planes de reestructuración para poder valorar el impacto global en la economía y el empleo. La preocupación radica en que una reducción de la competencia bancaria podría limitar el acceso al crédito empresarial, afectando especialmente a las pymes, que dependen en gran medida de un sistema bancario diverso y competitivo.
La reunión concluyó con un manifiesto respaldado por más de 30.000 empresas catalanas, que reafirman la necesidad de mantener un entorno bancario competitivo y garantizador del crecimiento empresarial. La oposición a la OPA por parte del BBVA es clara y contundente, en defensa de un mercado financiero dinámico que responda a las necesidades específicas de las pymes catalanas.
La fusión entre el BBVA y el Banco Sabadell forma parte de una tendencia hacia la concentración financiera que busca fortalecer la posición competitiva de las entidades involucradas mediante sinergias operativas, reducción de costes y una mayor capacidad para afrontar los desafíos del entorno financiero actual, como los bajos tipos de interés y la creciente digitalización bancaria. Sin embargo, la posible fusión ha generado inquietud, especialmente entre las pymes catalanas, debido al riesgo de una excesiva concentración bancaria que podría limitar la oferta crediticia y reducir la proximidad del servicio financiero en áreas rurales y en especial en el coste de financiación para las pymes.
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
La lealtad a la marca no ha desaparecido; simplemente ha cambiado. Los clientes ya no se conforman con las recompensas tradicionales y buscan relaciones auténticas
En paralelo, Kutxabank ha anunciado la traspaso de acciones de Iberdrola a sus fundaciones accionistas (BBK, Kutxa y Vital) por un valor de 400 millones de euros
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
La administración Trump ha defendido sus políticas arancelarias argumentando que buscan equilibrar las relaciones comerciales y proteger la industria nacional.
En términos porcentuales Baleares, Canarias, y Comunidad Valenciana se colocaron a la cabeza, lo que refleja una dinámica fuerte en regiones donde pesa el turismo