
Con una ajusta victoria, tendrá que tender puentes, recuperar consensos y renovar el papel de Cepyme como interlocutor útil en los foros económicos y sociales.
La posible fusión entre BBVA y Sabadell promete cambiar significativamente el panorama bancario en España, especialmente en el segmento de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y autónomos. Este movimiento estratégico busca aprovechar las fortalezas complementarias de ambas entidades y responder a un entorno financiero cada vez más competitivo.
Según estimaciones del Grupo Inmark, la entidad resultante de la fusión entre BBVA y Sabadell dominaría el mercado de empresas con facturaciones de entre 1 y 100 millones de euros, alcanzando una penetración del 66,2%. Asimismo, se espera que trabaje con el 40% de los autónomos y microempresas en España, sectores cruciales para la economía del país. Esta ventaja competitiva superaría a las actuales posiciones de CaixaBank, que opera con el 65,2% y 37,6% respectivamente, y de Santander, con el 56,5% y 22,8%.
Estas cifras se basan en una muestra significativa de encuestas realizadas por Grupo Inmark, que incluyeron 2.405 empresas y 5.038 autónomos y microempresas. Este nivel de penetración refleja la robustez de la posición de BBVA y Sabadell en el segmento empresarial, particularmente entre las PYMEs.
Para la entidad vasca, la fusión ofrece múltiples beneficios, incluyendo la complementariedad de las franquicias de ambos bancos. BBVA destaca por su sólida infraestructura tecnológica y su capacidad para implementar economías de escala, mientras que Sabadell tiene una fuerte presencia en el sector empresarial. La combinación de estos factores podría traducirse en ahorros significativos y una mayor eficiencia operativa.
Sin embargo, la fusión también plantea varios desafíos y ha generado preocupaciones en diversos sectores y la totalidad del arco político. Uno de los principales argumentos en contra es el aumento de la concentración del mercado bancario. La operación resultaría en que casi el 80% del crédito en España esté controlado por tres grandes entidades: BBVA-Sabadell, CaixaBank y Santander. Esta concentración podría reducir la competencia y limitar las opciones para los consumidores y las empresas.
El gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han expresado sus reservas al respecto. El temor es que una mayor concentración pueda llevar a una exclusión financiera y a una menor cohesión territorial. Además, el índice Herfindahl-Hirschman (IHH), que mide la concentración del mercado, se incrementaría significativamente, superando a otros mercados europeos como Alemania, Francia, Italia y Portugal.
A pesar de estas preocupaciones, el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) podrían aprobar la fusión, siempre que el nuevo grupo sea financieramente solvente y no represente un riesgo para la estabilidad financiera. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado que la concentración no siempre es el mejor indicador de la competencia bancaria.
Un informe de Analistas Financieros Internacionales (AFI) también relativiza los problemas de concentración, argumentando que BBVA y Sabadell no son líderes en ninguna comunidad autónoma específica debido a la presencia dominante de las antiguas cajas y cajas rurales.
La fusión entre las entidades, cuya novela se prolongará hasta noviembre de este año, podría redefinir el mercado bancario en España, plantea desafíos importantes relacionados con la competencia y la concentración del mercad, auqnue por otra parte la blinda de futuras adquisisiones de la banca europea.
Con una ajusta victoria, tendrá que tender puentes, recuperar consensos y renovar el papel de Cepyme como interlocutor útil en los foros económicos y sociales.
Teletrabajo internacional, industria de defensa en la agenda global, y oportunidad para ampliar la red de contactos y oportunidades de negocio durante mayo y junio
Illa, elogió el papel de la patronal destacando su “sentido institucional en un mundo de cambios constantes” y la necesidad de que tengan presencia activa en Europa
El estudio recoge la opinión de 105 compañías —incluidas grandes multinacionales y pymes— y revela que el 63 % de las empresas aumentará su inversión en la región
Teletrabajo internacional, industria de defensa en la agenda global, y oportunidad para ampliar la red de contactos y oportunidades de negocio durante mayo y junio
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas