
Según el Banco de España, para las empresas se ha incrementado un 62 % desde 2019, hasta los 4.613 millones, lo que requiere accionar sobre la salud mental de empleados
En términos porcentuales Baleares, Canarias, y Comunidad Valenciana se colocaron a la cabeza, lo que refleja una dinámica fuerte en regiones donde pesa el turismo
ECONOMÍA & POLÍTICA05/04/2025El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registró un aumento de 12.102 nuevos afiliados durante el mes de marzo de 2025, una cifra que, según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), se mantiene en línea con el comportamiento estacional de los últimos años. “El mes de marzo, como es habitual, nos deja unos datos correctos y buenos de empleo”, declaró Lorenzo Amor, presidente de la organización, al valorar la creación de 161.000 empleos durante ese período.
Amor ha valorado que este crecimiento, aunque considerado positivo, no oculta una tendencia de desaceleración en el mercado laboral, que desde ATA vinculan especialmente a las empresas más pequeñas y a sectores específicos. “Tenemos un ritmo de desaceleración que nos sitúa en el año 2020”, advirtió el presidente de la Asociación, quien además remarcó que las empresas con entre 1 y 3 trabajadores están enfrentando serias dificultades, en parte debido al “exceso de regulación”, lo cual las lleva a destruir empleo. En términos interanuales, el número de autónomos ha crecido en 36.297 personas, lo que representa un incremento del 1,1% a nivel nacional. Sin embargo, el crecimiento no ha sido homogéneo en todo el territorio. Nueve comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Melilla presentaron un saldo positivo respecto al año anterior.
A nivel regional, Andalucía fue la comunidad con el mayor aumento absoluto en marzo, con 2.401 nuevos autónomos, seguida de cerca por la Comunidad de Madrid, que registró un crecimiento interanual de 9.862 autónomos (+2,3%). No obstante, en términos porcentuales, Baleares (+1,5%), Canarias (+2,4%) y la Comunidad Valenciana (+2,6%) se colocaron a la cabeza, lo que refleja una dinámica especialmente fuerte en regiones con fuerte peso turístico y comercial.
El informe también destaca la evolución positiva en Murcia (+1,4%), Cataluña (+1,1%), La Rioja (+0,2%) y Extremadura (+0,1%). Por el contrario, algunas comunidades han presentado un descenso en la afiliación, como Castilla y León (-2.117 autónomos, -1,1%), Asturias (-0,8%), Aragón (-0,5%) y Ceuta (-1,9%), lo cual apunta a una recuperación todavía desigual a nivel nacional.
El crecimiento de afiliados también tuvo una destacada perspectiva de género, con 5.976 nuevas autónomas, lo que representa un impulso emprendedor femenino del 0,5%, ligeramente superior al de los varones. Por sectores, el transporte fue el único que cerró el mes en negativo, con una pérdida del 0,4% de sus afiliados, lo que sugiere posibles tensiones estructurales o regulatorias en esta actividad que podrían estar frenando su recuperación.
Desde la asociación dirigida por Lorenzo Amor han querido destacar que: "los datos ponen de relieve el hecho que, pese al contexto de crecimiento generalizado del empleo autónomo, la desaceleración es real y palpable en determinados nichos del tejido empresarial español", e insiste en la necesidad de reducir trabas administrativas y simplificar la regulación, especialmente para las microempresas, y en las comunidades donde no ha sido positivo el crecimientoa, si se quiere consolidar esta senda de crecimiento y evitar una nueva contracción del empleo autónomo.
Según el Banco de España, para las empresas se ha incrementado un 62 % desde 2019, hasta los 4.613 millones, lo que requiere accionar sobre la salud mental de empleados
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Desde ATA advierten sobre el empleo generado por pequeños negocios de 1 o 2 trabajadores, que sigue habiendo destrucción neta del mismo respecto a medianas y grandes
El estudio recoge la opinión de 105 compañías —incluidas grandes multinacionales y pymes— y revela que el 63 % de las empresas aumentará su inversión en la región
Con una ajusta victoria, tendrá que tender puentes, recuperar consensos y renovar el papel de Cepyme como interlocutor útil en los foros económicos y sociales.
Según el Banco de España, para las empresas se ha incrementado un 62 % desde 2019, hasta los 4.613 millones, lo que requiere accionar sobre la salud mental de empleados