
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
La caída afecta sobre todo a pequeños negocios por al aumento de costes laborales y cargas regulatorias, aseguran desde la Asociación de Trabajadores Autónomos
ECONOMÍA & POLÍTICA13/02/2025El inicio de 2025 ha traído malas noticias para el empleo autónomo en España. Según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social, enero cerró con una pérdida de 17.815 trabajadores por cuenta propia, lo que equivale a 548 autónomos menos cada día. Este es el peor registro desde 2013, si se excluye el impacto excepcional de la pandemia.
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, alertó sobre la magnitud del problema: “Si analizamos los últimos 15 años, nunca ha habido reducción del paro en enero ni crecimiento de la afiliación. Pero este mes ha sido peor de lo esperado: se han perdido 240.000 empleos, el peor dato en más de una década”. Actualmente, la cifra de trabajadores autónomos se sitúa en 3.368.950 afiliados, comenta.
Además del descenso de autónomos, los datos reflejan que la destrucción de empleo afecta principalmente a pequeñas empresas con tres o menos trabajadores a cargo, que este enero registraron una caída de 242.148 afiliados. En contraste, las grandes empresas están creando empleo a un ritmo del 5,8%, el doble del crecimiento general del mercado laboral, lo que vuelve la mirada sobre el recurrente problema del tamaño medio de la empresa española y su competitividad
El problema, según Amor, no es solo coyuntural. Los pequeños negocios están lidiando con un aumento sostenido de los costes laborales, impulsado por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 62% en los últimos años, el incremento de cotizaciones y una carga fiscal y regulatoria que dificulta su operatividad. “Un empleador de un pequeño negocio tiene que hacer los mismos trámites que una gran empresa con cientos de trabajadores, lo que supone un obstáculo para la competitividad”, explicó el presidente de ATA.
A esto se suma la inminente implementación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, una medida que, según Amor, muchos negocios no podrán asumir. “Para muchos pequeños empresarios será inviable contratar más empleados para cubrir las horas extra generadas por la reestructuración de la jornada”, advirtió.
El impacto de esta crisis se siente especialmente en el sector agrario, donde han cerrado más de 80.000 explotaciones en los últimos años, y en el régimen de empleados del hogar, que ha perdido 20.000 trabajadores en el último año. Ambos sectores dependen en gran medida de trabajadores con salarios en la franja del SMI, lo que los hace particularmente vulnerables a los cambios en los costes laborales.
Ante esta situación, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha propuesto medidas para aliviar la carga de los autónomos y las pymes. Una de las iniciativas es la creación de una "comunidad autónoma número 18", un espacio jurídico que busca reducir las cargas administrativas y burocráticas que afectan a las empresas, facilitando la obtención rápida de licencias y permisos operativos en todas las comunidades autónomas y municipios del país. Esta propuesta, inspirada en el informe Letta sobre el mercado único europeo, pretende eliminar las barreras regulatorias entre diferentes regiones.
Además, Cuerpo ha enfatizado la necesidad de implementar planes de acompañamiento para que las empresas, especialmente las pymes, puedan adaptarse a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El ministro ha señalado que es esencial ayudar a las pymes a aumentar su productividad y gestionar la reducción de horas de manera sostenible, adaptando la jornada reducida a la realidad de los distintos sectores productivos.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Las exportaciones españolas a Chile alcanzaron en 2024 los 1.774 millones de euros, mientras que las importaciones desde el país sudamericano ascendieron a 1.730 millones.