
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
Según un informe de CEPYME los principales retos que enfrentan las PYMES españolas respecto a las europeas se deben a ello. Tienen 5 trabajadores menos de media
ECONOMÍA & POLÍTICA29/01/2025El tejido empresarial español se caracteriza por un predominio de pequeñas empresas, una situación que limita la competitividad y la productividad del país frente a otras economías europeas. Así lo revela el informe "Crecimiento Empresarial 2024" elaborado por CEPYME, donde destaca que el tamaño medio de las empresas en España es de 4,8 empleados, significativamente menor que el promedio europeo de 5,9 empleados. Este déficit estructural afecta directamente a la rentabilidad, la capacidad de inversión y la innovación de las compañías nacionales.
El informe subraya que las empresas más pequeñas son menos productivas y, por tanto, menos rentables, lo que afecta su capacidad para crecer. Además, enfrentan mayores obstáculos para acceder al crédito, ya que se financian a tasas de interés más altas y con condiciones más estrictas que las empresas de mayor tamaño. Esta situación también impacta en su capacidad para exportar y retener talento, factores clave para la sostenibilidad empresarial.
Para igualar la estructura empresarial de países como Alemania o el Reino Unido, España necesitaría aumentar en más de un 30% el número de empresas medianas y grandes. Este cambio podría tener un impacto transformador en la economía:
El análisis de CEPYME detalla cómo las regulaciones excesivas y los altos costes laborales dificultan el crecimiento de las empresas en España. Aspectos como el “síndrome del empleado 50” —un punto en el que las empresas enfrentan cargas administrativas adicionales al superar los 50 trabajadores— desincentivan la expansión empresarial.
Asimismo, España destaca por tener uno de los sistemas fiscales menos competitivos de Europa, con un tipo general del 25% en el impuesto sobre sociedades, que limita la capacidad de reinversión de las empresas. Solo seis países europeos tienen tasas significativamente más bajas, como Irlanda (12,5%) o Hungría (9%).
La elevada burocracia también es un freno importante. En 2024, se superó el millón de páginas de nueva normativa publicada, dificultando la adaptación de las PYMEs a un entorno regulatorio cambiante y costoso.
Pero no son todo observaciones. El informe ofrece varias recomendaciones para mejorar el entorno empresarial y fomentar el crecimiento de las PYMEs:
Desde la asociación empresaria subrayan que el crecimiento de las PYMEs no solo beneficiaría a las empresas, sino también al conjunto de la sociedad. Empresas más grandes y productivas generan empleo de mayor calidad, aumentan las oportunidades de carrera profesional, favorecen la innovación y contribuyen a un desarrollo económico sostenible.
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 225.000 euros. El Real Decreto contempla mecanismos para reconocer públicamente a las que destaquen por su compromiso.