
Según un estudio de Michael Page, enfrentan una brecha salarial del 30% frente a las grandes empresas, lo que abre la pregunta sobre la la posibilidad de competir
Son las de hasta 6 empleados. Las de más de 50, han crecido. El sector de la construcción, el único en el que todas las categorías han mostrado cincremento.
ECONOMÍA & POLÍTICAEl número de empresas con empleados en España ha mostrado un crecimiento del 0,5% interanual, alcanzando las 1,32 millones a finales de febrero de este año. A pesar de este aumento, la cifra sigue siendo un 0,1% inferior a la registrada en el mismo mes de 2019, lo que se traduce en una pérdida acumulada de 1.630 empresas, según datos de CEPYME.
Las microempresas, aquellas mas pequeñas, han experimentado una significativa disminución. Se han perdido cerca de 20.000 microempresas, lo que representa una caída del 1,7%. Especialmente afectadas están las firmas con 1 o 2 empleados, con una reducción del 3% en los últimos cinco años, lo que equivale a 21.500 empresas menos. Las empresas con 3 a 5 empleados también han visto una disminución del 0,2% (470 empresas menos). En contraste, las firmas con 6 a 9 empleados han aumentado su número en un 3,2% (4.200 empresas más).
A lo largo de los últimos cinco años, el número total de empresas con empleados ha caído un 0,1%. Las microempresas han disminuido un 1,6%, mientras que las pequeñas empresas (10 a 49 empleados) y las medianas empresas (50 a 249 empleados) han crecido un 8,5% y 8,8%, respectivamente. Las grandes empresas, aquellas con más de 250 empleados, han experimentado un incremento del 20%.
El sector de la construcción ha sido el único en el que todas las categorías de tamaño empresarial han mostrado crecimiento. El aumento general ha sido del 9,1%, con un notable crecimiento del 22,9% en empresas de 500 o más empleados, y un crecimiento del 7,8% en microempresas.
Este sector ha sido el más afectado, con una disminución del 6,6% en el número de empresas con empleados desde febrero de 2019. Las empresas pequeñas (10 a 49 empleados) han disminuido un 15,5%, mientras que las medianas empresas (250 a 499 empleados) han aumentado un 8,6%.
La industria ha visto una reducción del 4,6% en el número de empresas. Las microempresas han disminuido un 7%, mientras que las pequeñas empresas han caído un 0,4%. Sin embargo, las empresas de mayor tamaño han mostrado crecimiento, especialmente las de más de 500 empleados, que han crecido un 23,5%.
El sector de servicios ha tenido una pérdida del 0,2% en el número de empresas, atribuida a una reducción del 1,8% en las microempresas. Las pequeñas, medianas y grandes empresas han crecido un 11,1%, 9,9% y 22,2%, respectivamente.
En términos interanuales, las microempresas han mostrado un crecimiento marginal del 0,1%. Las grandes empresas (más de 250 empleados) han aumentado un 7,1%, y las empresas con entre 10 y 249 empleados han crecido aproximadamente un 3%.
En la industria, las microempresas han estado en crisis, con 31 meses consecutivos de caídas interanuales desde julio de 2021. Las pequeñas empresas industriales han aumentado un 0,1% interanual en febrero de 2024, mientras que las medianas lo han hecho un 1,2%. En cambio, el número de grandes empresas industriales ha crecido un 4,6%.
En la construcción, todos los tamaños de empresas han crecido, con un aumento del 1% en microempresas y un 6,5% en grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas han crecido un 3,1% y 2,9%, respectivamente.
En el sector de servicios, las microempresas han presentado un estancamiento, mientras que las grandes empresas han crecido un 7,9% interanual. Las pequeñas y medianas empresas han crecido un 3,7% y 3,2%, respectivamente.
El sector agropecuario ha mostrado una caída del 0,4% en microempresas y del 12,7% en grandes empresas con más de 500 empleados. Sin embargo, las medianas empresas agropecuarias han mostrado un crecimiento del 0,9% interanual en febrero.
Según un estudio de Michael Page, enfrentan una brecha salarial del 30% frente a las grandes empresas, lo que abre la pregunta sobre la la posibilidad de competir
Su impacto y los desafíos para cumplir antes de 2030 fueron analizados en una jornada organizada por la CEG, con participación clave del tejido empresarial.
Los lusos no aplican impuestos como el de patrimonio o sucesiones, lo que resulta atractivo para empresarios y emprendedores que buscan optimizar su carga fiscal
Su impacto y los desafíos para cumplir antes de 2030 fueron analizados en una jornada organizada por la CEG, con participación clave del tejido empresarial.
El aumento del SMI, el encarecimiento de insumos y la financiación están afectando la rentabilidad y la supervivencia de los micronegocios de España
La cervecera amplía su negocio financiero con préstamos de hasta 50.000 euros en 24 horas. En una fase inicial, este servicio se está implementando en Madrid