
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Remarca que es fundamental no abandonar el mercado estadounidense, que ha sido históricamente un destino natural para los productos gallegos por razones de rentabilidad
ECONOMÍA & POLÍTICA26/05/2025La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha lanzado una contundente advertencia sobre el impacto negativo de los aranceles estadounidenses en las exportaciones gallegas, especialmente en sectores estratégicos como la alimentación, el automóvil, el metalúrgico y el textil. La organización empresarial insta a las administraciones públicas a actuar con urgencia sobre factores que afectan directamente a los costes de producción y a la competitividad, destacando que “las ayudas del Gobierno de España son insuficientes, como también ocurre con las de la Comunidad Autónoma de Galicia”. Según datos de 2024, el mercado de EE.UU. representó un 2,6% de las exportaciones gallegas, con un volumen de 801,47 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 37% respecto a 2019. Sin embargo, se estima que los aranceles vigentes y los previstos generarán un impacto económico negativo de hasta 236,93 millones de euros, afectando gravemente la competitividad exterior de Galicia.
La CEG remarca que es fundamental no abandonar el mercado estadounidense, que ha sido históricamente un destino natural para los productos gallegos “por razones de calidad, prestigio y rentabilidad”. En este sentido, el presidente de la entidad, Juan Manuel Vieites, propone como alternativa reforzar el gasto en promoción internacional y ampliar horizontes comerciales sin perder presencia donde Galicia ya es fuerte. “Más que ayudas pedimos herramientas”, subraya Vieites.
El informe alerta también del riesgo real de deslocalización de empresas gallegas si persiste esta situación sin medidas compensatorias. “Las empresas toman decisiones basadas en costes, estabilidad jurídica y acceso a mercados. Si esos factores se deterioran, algunas valorarán alternativas”, advierte el presidente de la CEG, que reclama apoyo público en forma de liquidez, fiscalidad adaptada y fomento de la diversificación de mercados.
Entre los sectores más castigados se encuentra el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones han crecido un 84% desde 2019. Galicia lidera el mercado nacional en productos del mar, con un 33,66% del volumen y un 27,12% del valor total exportado. Mariscos, pulpo congelado y conservas, antes exentos de aranceles, están perdiendo competitividad de forma abrupta. En el ámbito industrial, el sector de automoción, que experimentó un crecimiento del 111% en ventas a EE.UU. en 2024, se enfrenta a aranceles del 25% sobre componentes clave. Las semimanufacturas metálicas también sufren este castigo, mientras que el sector textil se ve amenazado por la subida de los precios de materias primas e interrupciones en las cadenas de suministro.
Ante este escenario, la CEG reitera una batería de medidas urgentes y concretas:
Vieites recalca que “hace falta más Europa, la UE es el mejor paraguas”, en alusión a la necesidad de actuar en el marco comunitario para evitar la escalada de tensiones comerciales. En este contexto, aboga por una estrategia conjunta que proteja el mercado único y fomente el diálogo multilateral, evitando respuestas proteccionistas que podrían agravar el conflicto.
Con una aportación del 0,98% al PIB regional, el mercado estadounidense ha perdido peso como destino de las exportaciones gallegas, ocupando en 2024 el undécimo puesto, muy lejos del sexto que tenía en 2019. Esta pérdida de posicionamiento internacional, sumada a los riesgos estructurales ya latentes, empuja a la CEG a exigir una respuesta coordinada, ágil y estructural que garantice el futuro competitivo de las empresas gallegas.
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Amenaza la salud laboral en España y afecta especialmente a las pymes. Abordarlo exige cambios estructurales y políticas de conciliación, aseguran
Desde el año 2000, España ha perdido más de 140.000 establecimientos comerciales, lo que representa una reducción del 22,6% del total.
El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura