
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Propone ir un paso más allá, sugiriendo el desarrollo de una plataforma digital única desde la cual las pymes puedan cumplir con todas sus obligaciones de reporting
ECONOMÍA & POLÍTICA27/05/2025La organización empresarial catalana Pimec ha solicitado a la Comisión Europea un esfuerzo decidido por armonizar la normativa comunitaria para mejorar el acceso de las pymes al mercado único. Esta petición se produce en el contexto del Consejo de Competitividad que tendrá lugar esta semana, en el cual se discutirá la nueva estrategia europea para el mercado interior.
Pimec ha intervenido en la consulta pública previa a la publicación oficial de dicha estrategia, destacando que la alta fragmentación regulatoria entre los Estados miembros sigue siendo una barrera crítica para las pequeñas y medianas empresas. La entidad considera esencial que la Comisión Europea elabore un documento orientativo para guiar a los países en la transposición coherente de la normativa comunitaria a sus respectivos marcos legales. “La normativa europea es compleja y cuenta con un gran número de cargas administrativas y reguladoras”, señala el comunicado de Pimec, que valora positivamente las iniciativas recientes de simplificación legislativa, como las leyes Ómnibus I y II, publicadas en febrero.
Otro punto de preocupación para la organización es la reciente introducción del concepto empresarial “small mid-caps”, que agrupa a empresas de tamaño intermedio. Pimec ha advertido que esta nueva categoría no debe operar en perjuicio de las empresas más pequeñas. Por ello, insiste en que las políticas y ayudas se diseñen teniendo como prioridad a las pymes, garantizando su acceso preferente a programas de apoyo y subvenciones.
Respecto al “pasaporte para pymes” incluido en la estrategia comunitaria, la organización lo califica de buena iniciativa. Este instrumento permitiría acreditar de forma digital el estatus de pyme ante las administraciones. Sin embargo, Pimec propone ir un paso más allá, sugiriendo el desarrollo de una plataforma digital única desde la cual las pymes puedan cumplir con todas sus obligaciones de reporting. “El objetivo debe ser que la entrega de documentos se haga una sola vez”, afirman desde la entidad.
En el plano comercial, la patronal celebra que la estrategia comunitaria haya incorporado medidas específicas para fomentar los intercambios comerciales de pymes en zonas transfronterizas, una propuesta que Pimec venía reclamando desde hace tiempo.
Asimismo, la entidad ha trasladado a las instituciones europeas una serie de propuestas para mejorar el acceso de las pymes a la contratación pública, señalando que esta cuestión debe ser prioritaria en la próxima revisión de la Directiva correspondiente. En su opinión, esta revisión representa una oportunidad estratégica para digitalizar procedimientos y eliminar discrepancias legales entre países miembros. Finalmente, Pimec ha hecho un llamamiento a la futura presidencia danesa del Consejo de la UE —que relevará a la polaca en julio— para lograr un consenso en torno al nuevo Reglamento europeo contra la morosidad, considerado clave para garantizar la competitividad empresarial en Europa.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Uno de los puntos más importantes es que la duración del teletrabajo debe quedar pactada expresamente, sobre todo si se limita a los meses de verano
El director general adjunto de Banco Sabadell, Pablo Junceda, afirma que estos acuerdos refuerzan el compromiso de la entidad con las empresas gallegas
Apostar por el talento sénior y facilitar una segunda oportunidad deja de ser una acción de responsabilidad social para convertirse en una estrategia competitiva, afirman