
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
En un comunicado ha pedido medidas europeas firmes pero considera que deben ser cuidadosamente calibradas y orientadas a restablecer el equilibrio
ECONOMÍA & POLÍTICA07/04/2025Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos contra productos de la Unión Europea generan preocupación en el tejido empresarial catalán. La patronal PIMEC ha emitido una firme advertencia sobre el impacto que estas medidas pueden tener en centenares de pymes catalanas, muchas de las cuales dependen en gran medida de las exportaciones al mercado norteamericano. Desde la entidad, se ha remarcado la necesidad de que las instituciones europeas y el gobierno de España respondan con firmeza, pero también con estrategia y moderación. “No es momento de sumisión ni de escaladas innecesarias, sino de activar una acción cohesionada a escala europea, centrada en evitar una guerra comercial y proteger a los sectores más afectados.”, expresó el presidente de PIMEC, Antoni Cañete.
La patronal considera legítimo que la Unión Europea se prepare para activar el Instrumento Anti-Coerción (ACI), así como para contemplar posibles medidas compensatorias en áreas sensibles para Estados Unidos como la propiedad intelectual y los servicios digitales. Sin embargo, recalca que cualquier represalia debe ser cuidadosamente calibrada, flexible y orientada a restablecer el equilibrio sin añadir más inestabilidad al ya complejo entorno global.
El anuncio estadounidense se produce en un contexto de creciente tensión comercial entre bloques económicos, impulsado por políticas proteccionistas y un aumento de las barreras arancelarias a escala global. A esto se suma la incertidumbre generada por conflictos geopolíticos, el encarecimiento de los costes logísticos y las disrupciones en las cadenas de suministro. Todo ello representa un desafío adicional para las pymes exportadoras, que operan con márgenes más ajustados y menor capacidad de adaptación que las grandes corporaciones.
En este contexto, la patronal valora positivamente la idea de un plan estatal de apoyo que incluya mecanismos de flexibilidad laboral como los ERTES, ayudas directas a la productividad y líneas de inversión orientadas a reforzar la competitividad empresarial. Asimismo, insta a los gobiernos a diseñar un plan específico para Cataluña, teniendo en cuenta la relevancia estratégica de algunos sectores locales como el agroalimentario, el vinícola, la industria manufacturera y los productos de alta tecnología, todos ellos con un elevado nivel de exposición al mercado estadounidense.
PIMEC subraya que el comercio internacional es fuente de prosperidad y oportunidades para las pymes, y no debe transformarse en una herramienta de presión política que acabe penalizando a las empresas más frágiles del ecosistema productivo. “El comercio internacional aporta prosperidad y oportunidades a las pymes, y no puede convertirse en una herramienta de presión política ni en una carga que recaiga sobre las empresas más vulnerables”, afirmó Cañete. Para hacer frente a este nuevo escenario, la entidad ha puesto a disposición de las empresas su servicio de internacionalización, orientado a apoyar la diversificación de mercados y el acceso a herramientas que permitan gestionar los nuevos retos del contexto comercial global.
En este contexto, las pequeñas y medianas empresas catalanas se encuentran ante un escenario internacional marcado por la volatilidad comercial, en el que los cambios regulatorios y las decisiones unilaterales de grandes economías, como Estados Unidos, pueden tener un impacto directo sobre su actividad exportadora. La dependencia de algunos sectores respecto al mercado estadounidense subraya la necesidad de evaluar con precisión los riesgos y adaptar las estrategias de internacionalización. Desde PIMEC, se insiste en que disponer de mecanismos de apoyo público, así como de servicios de acompañamiento para la diversificación de mercados, resulta especialmente relevante para mitigar los efectos de este tipo de medidas y sostener la competitividad de las pymes en el actual contexto global.
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
Desde la administración pública aseguran que se establece el criterios de proporcionalidad y adaptación a la realidad de cada sector, derivados del artículo 4.
Aunque los datos presentan una tendencia positiva, el descenso en marzo ha sido menor que en años anteriores, lo que ha generado preocupación entre empresarios
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
Desde la administración pública aseguran que se establece el criterios de proporcionalidad y adaptación a la realidad de cada sector, derivados del artículo 4.
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación