
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
El sector LegalTech ha emergido como un pilar estratégico para empresas que buscan adaptarse a un marco normativo cada vez más exigente no solo en España, sino en toda Europa. Esta fusión entre derecho y tecnología no solo agiliza procesos legales, sino que redefine la manera en que las pymes y autónomos entienden y gestionan el cumplimiento regulatorio. En un contexto donde la normativa europea y española continúa ampliándose —con obligaciones en materia de protección de datos, prevención de riesgos penales, blanqueo de capitales, planes de igualdad y más—, muchas empresas se enfrentan a una carga de gestión legal que sobrepasa su capacidad operativa. El LegalTech permite externalizar, automatizar y optimizar estos procesos, transformando el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.
Los despachos tradicionales están dando paso a plataformas especializadas que combinan software jurídico con asesoramiento experto. Herramientas como los sistemas de compliance digital, los gestores de documentación inteligente o las aplicaciones de control de riesgos, permiten a las empresas mantenerse actualizadas y actuar preventivamente. Esta evolución no solo mejora la eficiencia, sino que ofrece una trazabilidad clara y reduce la exposición a sanciones.
La utilidad del LegalTech ha ido más allá del entorno corporativo para convertirse en un recurso vital para microempresas, profesionales independientes e incluso administraciones públicas. En este contexto, algunas compañías han cobrado especial relevancia al integrar soluciones tecnológicas propias con conocimiento jurídico sectorial. Una de ellas es Conversia, que recientemente ha formalizado su adhesión a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Este movimiento busca, según referentes de la firma, reforzar su papel como agente activo en la digitalización legal del tejido empresarial. Tal como explicó su CEO, Alfonso Corral: “La adhesión de Conversia a CEOE responde a nuestro compromiso por seguir aportando valor real al tejido empresarial español”.
Aunque no es la única en el sector, Conversia representa una tendencia creciente: empresas de cumplimiento normativo que evolucionan hacia modelos LegalTech, más accesibles y ágiles. Su base de clientes y colaboradores le permite escalar soluciones adaptadas a diferentes sectores. Otras startups y plataformas, como Clavei Legal, Reclamador, Bigle Legal o Logalty, también están contribuyendo a democratizar el acceso al derecho empresarial mediante herramientas SaaS, firmas electrónicas con validez legal, y motores de redacción jurídica automatizada.
Este auge no solo responde a una necesidad regulatoria, sino a una transformación cultural: las empresas están dejando de ver el cumplimiento normativo como una imposición, para integrarlo en su modelo de gestión, gracias a que el LegalTech lo hace comprensible, económico y eficiente. El desafío de los próximos años, ha considerado Corral, será la interoperabilidad entre plataformas, la regulación de los servicios tecnológicos jurídicos y la formación de equipos multidisciplinares capaces de traducir la ley al lenguaje de los algoritmos. Pero si algo ha quedado claro en esta evolución, es que el LegalTech ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad operativa que impacta directamente en la competitividad de las empresas, ha afirmado.
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
La ayuda consiste en una subvención a fondo perdido que puede cubrir hasta el 70% del presupuesto aprobado, con un máximo de 325.000 euros por proyecto
Para IBM, es Capital Humano quien debe liderar la adopción de la inteligencia artificial, priorizando el impacto cultural y humano sobre el enfoque técnico
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.