
Galicia mantiene abiertas sus ayudas al autoempleo hasta septiembre
Son cuatro programas que ofrecen incentivos económicos destinados al inicio de actividad, regreso al trabajo autónomo, mejora de la competitividad y la conciliación
Reclaman que el nuevo Fondo de Competitividad incluya medidas concretas para las pequeñas empresas de cara al Marco Financiero Plurianual (MFP)
ECONOMÍA & POLÍTICA04/08/2025La propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Unión Europea para el periodo 2028-2034, presentada recientemente por la Comisión Europea, ha sido recibida con optimismo por parte de la patronal catalana PIMEC, aunque no exenta de críticas. La organización empresarial valora la ambición del presupuesto, cuyo volumen se eleva hasta los 2 billones de euros en precios corrientes, notablemente por encima del anterior marco 2021-2027, que alcanzó los 1,2 billones. Sin embargo, advierte que este incremento debe ir acompañado de un compromiso más claro y directo con las pequeñas y medianas empresas (pymes), el verdadero motor de la economía europea.
Desde la perspectiva de PIMEC, uno de los aspectos más preocupantes es la desaparición de instrumentos financieros dirigidos específicamente a las pymes en los últimos años. Programas como COSME o el SME Instrument han quedado relegados, mientras que otras iniciativas como la Finestreta de Pimes del plan InvestEU ya han agotado sus recursos. Por ello, la organización pide que durante la tramitación legislativa del nuevo marco presupuestario se recuperen y amplíen estas herramientas, asegurando un acceso real a la financiación y a los fondos europeos para el tejido empresarial que representa más del 99% de las empresas de la UE.
Un punto central de la nueva propuesta es el lanzamiento del Fondo Europeo de Competitividad, dotado con 400.000 millones de euros. Aunque se percibe como una oportunidad significativa, PIMEC insiste en que “estos fondos se destinen de manera significativa a las pymes, como principal motor económico de Europa”. En su opinión, focalizar estas inversiones exclusivamente en grandes proyectos industriales o tecnológicos, sin contemplar la realidad de las pequeñas empresas, implicaría desaprovechar una palanca fundamental para el crecimiento económico sostenible.
Otro aspecto bien valorado por PIMEC es el refuerzo del papel de las regiones en la gestión del nuevo presupuesto. A través de la implementación de Planes de Asociación Nacionales y Regionales, la Comisión Europea propone una descentralización que se alinea con las demandas históricas tanto de la Generalitat de Catalunya como de otros gobiernos autonómicos. Según la entidad, “Aunque será necesario concretar los detalles, Pimec se alinea con las reclamaciones de la Generalitat y otros gobiernos regionales, en aplicación del principio de subsidiariedad.”, subrayando que los entes locales y regionales son quienes mejor conocen las necesidades de su entorno empresarial.
En paralelo, PIMEC reconoce avances en el diseño de los recursos propios de la UE, aunque lamenta que no se hayan incluido propuestas más disruptivas o innovadoras, como una tasa europea sobre los 15 millones de visados Schengen expedidos anualmente o una fiscalidad más exigente para las grandes plataformas digitales y el comercio electrónico. Según la entidad, estas grandes corporaciones se benefician ampliamente del mercado único, pero contribuyen proporcionalmente menos al sostenimiento financiero de la Unión.
Son cuatro programas que ofrecen incentivos económicos destinados al inicio de actividad, regreso al trabajo autónomo, mejora de la competitividad y la conciliación
Datos de empleados, sistemas de videovigilancia y servicios en Internet concentran un notable aumento tanto en reclamaciones como en expedientes sancionadores.
Según datos de ATA, la cifra total de afiliados asciende actualmente a 3.421.659, lo que supone un aumento del 1% respecto a diciembre de 2024
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Son cuatro programas que ofrecen incentivos económicos destinados al inicio de actividad, regreso al trabajo autónomo, mejora de la competitividad y la conciliación