
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo, de Perú, junto con la secretaria de Estado de Comercio de España
INTERNACIONAL19/09/2025Una delegación empresarial e institucional de Perú presentó en Madrid un panorama de oportunidades en sectores clave como infraestructuras, energía y turismo, en el marco de un encuentro organizado por inPerú en la sede de CEOE. El evento reunió a más de 200 empresarios y representantes institucionales de ambos países.
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, Raúl Pérez, y de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; junto con la secretaria de Estado de Comercio de España, Amparo López; el vicepresidente primero de CEOE, Miguel Garrido; y el director Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo. También intervinieron el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, y la presidenta de inPerú, Mercedes Aráoz, entre otras autoridades.
El encuentro sirvió para resaltar las ventajas competitivas del país andino, entre ellas su amplia red de tratados comerciales y el marco legal que garantiza igualdad de condiciones para la inversión local y extranjera. Según Velarde, Perú ha mantenido un crecimiento promedio del 4,1% entre 2001 y 2024 y conserva una de las tasas de inflación más bajas de la región, comparable con economías desarrolladas.
España se consolidó como el primer inversor de la Unión Europea en Perú, con más de 500 empresas activas en sectores estratégicos como infraestructuras, energía, telecomunicaciones, transporte y turismo. Amparo López destacó que “su presencia no solo impulsa negocios, sino que genera empleo de calidad, fomenta la sostenibilidad y fortalece a las comunidades locales”.
Desde CEOE, Miguel Garrido subrayó que el marco regulatorio peruano aporta confianza a los inversores y que la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) abre la puerta a una mayor participación del sector privado en proyectos de desarrollo. Además, insistió en la necesidad de avanzar en un acuerdo para evitar la doble imposición, considerado esencial para fortalecer las inversiones bilaterales. Por su parte, Jaime Montalvo resaltó que Perú ha sabido aprovechar su red de acuerdos internacionales para impulsar las exportaciones y atraer inversión extranjera, con un papel activo de las empresas españolas en sectores clave y un “altísimo compromiso social y medioambiental en el país”.
En el ámbito educativo, Karsten Kunckel, representante de CONFIEP, señaló que uno de los principales retos del país es elevar el nivel formativo y la transferencia tecnológica, áreas fundamentales para consolidar la competitividad y atraer nuevas inversiones.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, subrayó que España es un socio estratégico y mencionó áreas con alto potencial, como energías renovables, turismo, servicios digitales y agroexportaciones. Señaló que Perú dispone de una matriz energética limpia respaldada por más de 70 centrales, lo que lo convierte en un destino atractivo para proyectos solares y eólicos.
En turismo, destacó el potencial de segmentos como el gastronómico y el de lujo, reforzados por una nueva Ley de Turismo que incentiva la inversión privada en infraestructuras. Además, durante su visita en Madrid presentó una cartera de más de 40 proyectos hoteleros por un valor estimado en 347 millones de dólares.
León agregó que el país se proyecta como un hub emergente en servicios intensivos en conocimiento y reafirmó el liderazgo peruano en agroexportación a nivel mundial. También recalcó que el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea es una herramienta central para promover un comercio “más sostenible, inclusivo e innovador”.
El ministro de Economía, Raúl Pérez, informó que las exportaciones peruanas alcanzaron un récord de 75.000 millones de dólares este año, frente a los 3.000 millones registrados a inicios de su carrera profesional. Además, destacó que el país aplica un “shock desregulatorio” para simplificar trámites y eliminar barreras a la inversión, con más de 600 obstáculos ya superados.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
El acuerdo contempla la coorganización de actos, jornadas y proyectos conjuntos, además de poner a disposición de la FEGP los programas y servicios de Pimec en múltiples ámbitos
Para directivos, responsables de recursos humanos y gestores de internacionalización, este encuentro representa una ocasión de actualizarse sobre un desafío estructural
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha presentado la nueva línea ICO Crecimiento, una herramienta que amplía las opciones de financiación para pymes