
La región busca mejorar su infraestructura energética y garantizar un suministro adecuado que respalde su expansión industrial y económica con inversiones sostenibles
El PIB creció un 0,6% en el último trimestre, impulsado por el consumo interno pero lastrado por la menor demanda exterior. Gasto de las familias aumentó un 1,7%
ECONOMÍA & POLÍTICA03/11/2025
Editor
La economía española continúa en fase de expansión, aunque a un ritmo más moderado. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 0,6% en el tercer trimestre de 2025, tres décimas menos que en el periodo anterior. Esta desaceleración refleja la pérdida de impulso de las exportaciones, que han sido uno de los pilares del crecimiento en los últimos años.
En términos interanuales, la economía creció un 3,8%, frente al 4,2% del trimestre precedente. Aunque las cifras siguen siendo positivas, apuntan a un enfriamiento progresivo del ciclo económico, condicionado por la menor demanda global y el encarecimiento de los costes financieros.
La ralentización del comercio internacional, junto con la debilidad de algunas economías europeas, ha afectado directamente al desempeño del sector exterior español. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 3,2%, nueve décimas menos que en el trimestre anterior. Este descenso se explica principalmente por la contracción de los pedidos industriales y la menor actividad en sectores como la automoción y los bienes intermedios.
A pesar de este freno en el sector exterior, el consumo de los hogares se mantiene como uno de los principales motores de la economía. El gasto de las familias aumentó un 1,7% respecto al trimestre anterior, impulsado por la mejora del empleo y la moderación de la inflación. Este comportamiento ha compensado parcialmente el menor dinamismo de las exportaciones, permitiendo que el PIB mantenga un crecimiento positivo.
El gasto público también contribuyó de forma estable, con un incremento del 1,3%, mientras que la inversión empresarial mostró signos de estancamiento, afectada por el aumento de los tipos de interés y la incertidumbre económica internacional. Por ramas de actividad, el sector servicios volvió a liderar el crecimiento, especialmente en turismo, hostelería y actividades profesionales. En cambio, la industria manufacturera registró un retroceso del 0,4%, reflejo de la menor competitividad exterior y del incremento de los costes energéticos.
Los analistas económicos destacan que la evolución del consumo interno seguirá siendo clave para sostener la economía en los próximos meses. Sin embargo, advierten de que “la persistente debilidad de la demanda internacional puede limitar la capacidad de recuperación de la industria exportadora si no se implementan medidas de apoyo”.
Los organismos de previsión, como la AIReF y el Banco de España, mantienen sus estimaciones de crecimiento para el conjunto de 2025 en torno al 2,3%, aunque reconocen que los riesgos a la baja son mayores que hace unos meses. La incertidumbre geopolítica, el menor dinamismo de la zona euro y la persistencia de la inflación subyacente son factores que podrían seguir afectando a la economía nacional.
En el ámbito empresarial, las pymes exportadoras enfrentan un escenario de márgenes más ajustados, con un incremento de los costes logísticos y energéticos. Diversos expertos recomiendan apostar por la digitalización y la diversificación de mercados para mitigar el impacto de la menor demanda europea. Al mismo tiempo, el impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos europeos Next Generation continúan siendo un soporte para sectores como la energía renovable, la construcción sostenible y la industria tecnológica.
“La economía española empieza a perder ritmo, pero mantiene bases sólidas de crecimiento gracias al consumo y al turismo”, señalan fuentes consultadas. Aun así, las empresas deben prepararse para un entorno más competitivo y volátil, donde la eficiencia y la innovación serán factores decisivos.

La región busca mejorar su infraestructura energética y garantizar un suministro adecuado que respalde su expansión industrial y económica con inversiones sostenibles

También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados

El empleo crece entre los extranjeros por encima de la media gracias a su estructura de edad, y lo hace especialmente en las comunidades autónomas donde más faltan

También adelantó la posibilidad de recurrir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) si el Gobierno plantea incrementos que, a su juicio, resulten injustificados

La región busca mejorar su infraestructura energética y garantizar un suministro adecuado que respalde su expansión industrial y económica con inversiones sostenibles

El PIB creció un 0,6% en el último trimestre, impulsado por el consumo interno pero lastrado por la menor demanda exterior. Gasto de las familias aumentó un 1,7%