
El sector exterior frenará su impulso y restará crecimiento al PIB
El debilitamiento de los mercados europeos y la caída de las exportaciones moderan el papel del sector exterior en la economía española.
El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año
ECONOMÍA & POLÍTICA10/11/2025
Editor
El cierre del ejercicio fiscal 2025 se acerca y los autónomos aún están a tiempo de aplicar medidas que pueden traducirse en un ahorro de miles de euros en impuestos. Así lo advierte el Consejo General de Economistas (CGE), que ha presentado un conjunto de recomendaciones destinadas a optimizar la carga fiscal antes del 31 de diciembre.
Entre las claves destacadas por los expertos, figura la posibilidad de reducir la base imponible hasta en 4.250 euros mediante aportaciones a planes de empleo simplificados, un instrumento que se suma al beneficio de 1.500 euros por las aportaciones a planes individuales. Estas medidas, recuerdan, deben realizarse antes de que finalice el año para surtir efecto en la próxima declaración de la renta.
Asimismo, el informe insta a los profesionales a revisar las deducciones autonómicas, que varían según la comunidad y pueden representar un margen adicional de ahorro si se ajustan correctamente a la normativa regional. Este punto resulta especialmente relevante en el caso de pymes con implantación territorial, donde los incentivos fiscales autonómicos suelen tener un peso específico en la planificación tributaria.
El CGE subraya también que las inversiones sostenibles continúan generando ventajas fiscales. La adquisición de un vehículo eléctrico o la instalación de puntos de recarga pueden beneficiarse de deducciones prorrogadas para 2025, siempre que se cumplan los requisitos de precio máximo y certificación del gasto. Este tipo de actuaciones no sólo reducen la carga fiscal, sino que refuerzan el compromiso empresarial con la transición verde, uno de los pilares de las políticas europeas.
Otra de las recomendaciones se dirige a quienes experimenten ingresos extraordinarios o cambios sustanciales en su actividad. En esos casos, los economistas aconsejan aplazar cobros o pagos al mes de enero de 2026, de modo que la tributación correspondiente quede diferida al siguiente ejercicio. Esta estrategia, aplicada con prudencia, puede mejorar la liquidez y equilibrar los flujos de tesorería de los pequeños negocios.
El documento también recuerda que los autónomos con inmuebles alquilados pueden deducir los gastos relacionados con comunidad, IBI o amortización, siempre que estén debidamente justificados. En determinadas zonas catalogadas como de “tensión de precios”, los arrendamientos a jóvenes pueden incluso acogerse a reducciones de hasta el 90 % del rendimiento neto.
En cuanto al sistema de módulos, el CGE alerta de que si no se prorrogan los límites ampliados actualmente en vigor, en 2026 se volverá a los parámetros anteriores: 150.000 euros de ingresos y 75.000 euros en compras. De no revisarse esta situación antes de fin de año, numerosos pequeños negocios podrían verse obligados a pasar a estimación directa, con la consiguiente carga administrativa y fiscal.
El informe concluye recordando que la planificación fiscal no debe entenderse como una mera formalidad contable, sino como una herramienta estratégica para la sostenibilidad empresarial. Anticipar decisiones, conocer las deducciones disponibles y aprovechar los incentivos permite liberar recursos que las pymes pueden destinar a innovación, formación o digitalización.

El debilitamiento de los mercados europeos y la caída de las exportaciones moderan el papel del sector exterior en la economía española.

El PIB creció un 0,6% en el último trimestre, impulsado por el consumo interno pero lastrado por la menor demanda exterior. Gasto de las familias aumentó un 1,7%

La región busca mejorar su infraestructura energética y garantizar un suministro adecuado que respalde su expansión industrial y económica con inversiones sostenibles

El estudio, basado en más de 2.000 encuestas realizadas en diciembre de 2024, revela que un 64% de los canarios confía en las empresas, frente al 53% de España

Los retos que enfrentan las pymes españolas en materia de digitalización y acceso a la innovación coinciden con las debilidades reflejadas por el índice

Insistieron en el papel de Filipinas como puerta de entrada al Sudeste Asiático, una región con un crecimiento sostenido y grandes perspectivas de inversión para empresas