
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
Todos los sectores incrementaron su ocupación en marzo, el 87% fue en servicios, seguido muy de lejos por agricultura, construcción e industria
ECONOMÍA & POLÍTICA02/04/2024EFE - La Seguridad Social sumó 193.585 de ocupados en marzo y ha rozado los 21 millones, gracias al tirón de la hostelería durante la Semana Santa, según los datos proporcionados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), por su parte, bajó 1,21% en marzo dejando, el total en 2.727.003 personas, la cifra más baja para este mes desde 2008.
El crecimiento interanual de la afiliación media ha sido del 2,6 %, con 525.414 trabajadores más que hace un año, en tanto que el paro se ha reducido en 135.257 personas, a un ritmo del 4,73 %.
Con 81.151 ocupados más, las empresas de la hostelería encabezaron el podio, seguida por el comercio, con 13.643, y la educación, con 11.744 nuevos puestos. El régimen general sumó 175.978 afiliados, en tanto que el de autónomos (RETA) creció en 15.434. Además, en marzo, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se situó en el 87,3 %, su máximo histórico, y dejando la tasa de temporalidad en mínimos históricos (el 12,7 %).
Respecto a los datos de desempleo, se redujo el número de parados procedentes del sector servicios, en 31.294 personas, seguido por la industria (2.055 personas) y la agricultura (1.502 personas), en tanto que aumentó entre el colectivo sin empleo anterior (1.779).
Gran parte del descenso del desempleo en marzo fue protagonizado por las mujeres, con 23.009 paradas menos, si bien el desempleo femenino sigue siendo aún casi un millón superior al masculino. En cuanto al desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, descendió en 2.748 personas, hasta los 205.007, el dato más bajo en un mes de marzo. Respecto al tipo de contrato, de los 1.123.488 firmados, el 45 %, tuvieron carácter indefinido. No obstante, El 55 % restante representó la menor cifra en ese mes desde el año 1997, 618.595 temporales.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado “que por primera vez en la historia se ha superado la barrera psicológica” de los 21 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social, si bien se trata de una cifra que descuenta la estacionalidad y el efecto calendario.
Por su parte, las asociaciones UPTA y ATA han valorado los datos “históricos” y “de récord” conocidos este martes en el ámbito de los autónomos, ya que la Seguridad Social sumó 15.434 profesionales en el tercer mes del año. Es “uno de los mejores datos en el mes de marzo de los últimos 10 años y el mejor desde 2018”, ha indicado el presidente de ATA, Lorenzo Amor, en un comunicado, al tiempo que ha considerado que “está claro que la política va por un lado y la vida empresarial por otro”, ya que “el galimatías político” no está afectando al empleo.
Los autónomos y las empresas “siguen generando actividad económica con nuevas iniciativas empresariales a pesar de la polarización política y del contexto electoral en el que nos encontramos, con tres elecciones en los próximos meses”, ha añadido Amor. Asimismo, desde UPTA destacan que “por primera vez se registra un total de autónomos por encima de los 3.350.000”, lo que supone “un récord absoluto en los últimos años”, y valoran que “la afiliación de los sectores más cualificados sigue en aumento”.
El sindicato CCOO ha reclamado un impulso al empleo de calidad y la puesta en marcha de medidas concretas para reducir la tasa de desempleo, propuestas que deben tener el “objetivo de legislatura” de alcanzar el pleno empleo en España. Así lo ha afirmado su secretaria confederal de Acción Sindical, Mari Cruz Vicente, quien ha reconocido que los datos correspondientes al empleo del mes de marzo “son de nuevo positivos”.
Por su parte, la CEOE destaca el compromiso de las empresas con el empleo “a pesar del aumento generalizado de los costes laborales y de producción y de las cargas regulatorias”, un asunto que “sigue siendo la principal preocupación de las empresas”, ha informado la patronal.
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
La patronal alerta de una reducción del crédito del 8% y miles de empleos en riesgo por la operación, su impacto en pymes y del equilibrio territorial
El argentino agradeció el respaldo recibido del Tesoro estadounidense y de organismos multilaterales que han comprometido fondos para acompañar la transformación económica