
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
Para la subgobernadora del Banco de España, la economía española estaría tomando impulso, pero deben tenerse en cuenta las nuevas reglas fiscales de la UE.
ECONOMÍA & POLÍTICA29/04/2024La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, destacó recientemente como se ha impuesto un notable dinamismo de la economía española en los inicios de 2024, anticipando un futuro económico relativamente favorable. Durante su intervención en el coloquio "Perspectivas de la economía española y Fondos Next Generation de la Unión Europa", Delgado apoyó sus declaraciones en los recientes datos de afiliación a la Seguridad Social y los índices de gestores de compras (PMI), que reflejan un crecimiento sostenido y diversificado más allá del tradicional sector turístico.
La misma Delgado ha declarado que el consumo interno y la exportación de servicios, incluyendo sectores como la consultoría, tecnología y finanzas, juegan roles cruciales en este crecimiento. Este último aspecto destaca no solo la relevancia del turismo, sino también la exportación de talento español al extranjero, mostrando un panorama de diversificación económica.
Desafíos en Productividad y Escala Empresarial han sido por otra parte los que la funcionaria ha visto como necesarios tener presentes. "La productividad en España permanece por debajo del promedio de la zona euro, con una caída del 0.8% desde 2020", afirmó. Este fenómeno se atribuye en parte al tamaño reducido de las empresas a lo largo de su ciclo de vida, el nivel educativo de los trabajadores y una inversión insuficiente en investigación y desarrollo. Además, destacó la necesidad de mejorar las opciones de financiación más allá de las tradicionales fuentes bancarias para la obtención de un impacto positivo
Otro punto de preocupación es la posible reforma de las reglas fiscales europeas. España, con un alto nivel de endeudamiento y un déficit estructural público significativo, podría enfrentarse a riesgos considerables si estas reglas se endurecen y no se toman medidas al respecto. La implementación de un plan de consolidación fiscal robusto se ve necesaria, aunque podría moderar el dinamismo económico si no se acompaña de reformas estructurales ambiciosas, agrega.
Finalmente, Delgado abordó la cuestión del impuesto a la banca, sugiriendo que si este se convierte en una medida permanente, debería ajustarse para reflejar mejor el ciclo económico y evitar impactar negativamente en la capacidad de los bancos para generar nuevos créditos. Aunque hasta ahora los resultados han sido positivos, es crucial considerar ajustes que alineen este impuesto con la realidad económica fluctuante.
Sin embargo, aunque las perspectivas económicas de España para los próximos años son prometedoras, no están exentas de desafíos. La clave estará en equilibrar el crecimiento con reformas y ajustes prudentes que aseguren un futuro económico sostenible y robusto, que encauce la economía española en dirección ascendente.
Dentro del marco del coloquio, el Banco de España ha considerado tres factores macroeconómicos globales que sustentan el análisis local:
En primer lugar, la actividad económica mundial mantuvo en 2023 un dinamismo mayor que el esperado, a pesar del tono restrictivo de la política monetaria y de la incertidumbre geopolítica. Así, según las últimas previsiones del FMI, el crecimiento mundial en 2023 se ralentizó menos de lo esperado, hasta el 3,2 %, y se mantendrá en esa cifra en los dos siguientes años. Por otro lado, destaca la continuación del proceso deflacionario a escala global, influido por el desvanecimiento de las perturbaciones de oferta de años precedentes, y finalmente, el hecho que los mercados financieros internacionales han experimentado movimientos significativos en los últimos meses, observándose ganancias bursátiles y aumentos en los tipos de interés a largo plazo.
Con información de EFE
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
La patronal alerta de una reducción del crédito del 8% y miles de empleos en riesgo por la operación, su impacto en pymes y del equilibrio territorial
El argentino agradeció el respaldo recibido del Tesoro estadounidense y de organismos multilaterales que han comprometido fondos para acompañar la transformación económica