
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
La situación de la pobreza infantil, destaca Bruselas, sigue siendo especialmente alta y representa una seria amenaza para el futuro de 2,6 millones de niños
ECONOMÍA & POLÍTICALa Comisión Europea ha emitido un informe crítico sobre la situación de la pobreza infantil en España, destacando que sigue siendo "especialmente alta" y que representa una seria amenaza para el futuro educativo y profesional de más de 2,6 millones de niños en riesgo. Este análisis forma parte de una evaluación más amplia que incluye a otros seis países europeos: Bulgaria, Estonia, Italia, Lituania, Hungría y Rumanía, centrándose en áreas como el empleo, las capacidades profesionales y la inclusión social.
El informe revela que, aunque la tasa de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en España experimentó una leve mejora en 2022 con una disminución de 0,8 puntos porcentuales, esta tendencia se revirtió dramáticamente en 2023, con un aumento de 2,3 puntos porcentuales, situando la tasa en un alarmante 32,2%. Este porcentaje coloca a España entre los países con los niveles más altos de pobreza infantil dentro de la Unión Europea.
La relación directa entre la pobreza infantil y la situación laboral de los padres es uno de los puntos clave del informe. Se critica la eficacia limitada del sistema fiscal y de prestaciones sociales para mitigar estos riesgos, implicando que las políticas actuales no son suficientes para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, se señala que los ingresos reales de los hogares españoles todavía no han alcanzado los niveles previos a la crisis del coronavirus, aunque recientemente se han registrado algunas mejoras en los salarios reales y las desigualdades de ingresos.
El análisis también aborda el bajo impacto de las transferencias sociales (excluyendo pensiones) en la reducción de la pobreza y en la adecuación de la asistencia social. Además, los desafíos relacionados con la asequibilidad de la vivienda siguen siendo un obstáculo importante para la integración social de los grupos más desfavorecidos.
En términos de empleo, el documento indica que, a pesar de los progresos "recientes", la tasa de empleo en España sigue siendo "relativamente baja", especialmente entre los jóvenes, las mujeres de mayor edad y las personas con cualificaciones medias. Aunque la tasa de paro se mantiene alta, se ha visto una mejora significativa gracias a la reforma del mercado laboral de 2021, que ha conseguido reducir el alto nivel de contratos temporales y, con ello, la volatilidad del empleo.
El informe también destaca que España enfrenta una escasez de mano de obra "limitada, pero creciente", en un contexto de cambio demográfico. Esto podría representar obstáculos serios para el crecimiento económico del país y las transiciones ecológica y digital, si no se maneja adecuadamente. Además, los desajustes en las capacidades profesionales y una alta tasa de abandono prematuro de la educación y la formación sugieren desafíos continuos en la transición de la juventud española de la educación al empleo.
Con estos hallazgos, la Comisión Europea subraya la necesidad urgente de adoptar medidas efectivas y políticas más robustas que no solo mejoren las condiciones laborales y el sistema de protección social, sino que también aborden los problemas estructurales que perpetúan la pobreza y la exclusión social. El futuro de millones de niños está en juego, y las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto duradero en su capacidad para prosperar y contribuir a la sociedad en su conjunto.
Con información de EFE
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral