
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
La protesta de 24 horas consiguió bloquear algunos pasos entre España y Francia. el pedido principal fue mas control de los productos importados.
ECONOMÍA & POLÍTICA06/06/2024En el panorama agrícola europeo, el barómetro del estado de ánimo y las preocupaciones de los agricultores no paran de crecer, y el mes pasado la frontera entre España y Francia se convirtió en el epicentro de tales manifestaciones. Liderados por una coalición de plataformas agrícolas independientes, los agricultores expresaron su descontento con las políticas comunitarias y nacionales, bloqueando importantes vías de transporte y exigiendo cambios significativos en el sistema agrícola.
Las protestas agrícolas en Europa no son nada nuevo, pero cada ola de manifestaciones arroja luz sobre las dificultades y preocupaciones específicas que enfrentan los agricultores en un momento dado. En este caso, las acciones en la frontera hispano-francesa se centraron en varias demandas clave.
En primer lugar, los agricultores exigieron un mayor control sobre los productos importados, argumentando que la competencia desleal estaba perjudicando a las producciones locales. Además, pidieron prioridad para las producciones locales en los mercados nacionales y europeos, destacando la importancia de proteger y promover la agricultura nacional en un contexto de globalización económica.
La reducción de impuestos y cargas fiscales para la producción de alimentos fue otra demanda destacada. Los agricultores argumentaron que los altos costos de producción y la competencia desleal estaban afectando seriamente su rentabilidad y sostenibilidad económica. Al reducir la carga fiscal sobre la producción agrícola, esperaban mejorar su situación financiera y garantizar su viabilidad a largo plazo. Estas demandas reflejan las tensiones subyacentes dentro del sector agrícola, donde los agricultores a menudo luchan por mantenerse a flote en un entorno económico cada vez más desafiante.
El método elegido por los agricultores para expresar su descontento fue el bloqueo de carreteras y pasos fronterizos clave. Desde la autopista AP-7 en La Jonquera hasta carreteras en Aragón y el País Vasco, los manifestantes interrumpieron el tráfico y generaron inconvenientes significativos para los viajeros y el transporte de mercancías. Esta táctica no solo llamó la atención sobre sus demandas, sino que también demostró la determinación y el poder de movilización de los agricultores, que se unieron en un frente común para hacer oír sus voces.
A pesar de la fuerza y ​​la coordinación de las protestas, la respuesta de las autoridades y las organizaciones agrarias tradicionales fue mixta. Mientras que algunos líderes agrarios criticaron las protestas como contraproducentes y perjudiciales para la imagen del sector, otros adoptaron un enfoque más comprensivo, reconociendo las dificultades y preocupaciones legítimas de los agricultores. El gobierno, por su parte, trató de calmar las tensiones, calificando las protestas como "marginales" y reafirmando su compromiso con el diálogo y la negociación para abordar las preocupaciones del sector agrícola.
Las protestas agrícolas en la frontera hispano-francesa subrayan la complejidad y la interconexión de los problemas que enfrenta el sector agrícola europeo. Desde la competencia desleal hasta la sostenibilidad económica, estos eventos ponen de relieve, según las asociaciones que los nuclea, la necesidad de políticas y medidas que aborden de manera efectiva los desafíos estructurales que enfrentan los agricultores en todo el continente
Con información de EFE
Cuatro de cada diez autónomos han visto caer su facturación en 2025. El colectivo sufre por la morosidad, la subida de costes y la excesiva regulación
CEOE Tenerife alerta del impacto del absentismo laboral, que alcanza un 8,4% en Canarias, y propone medidas urgentes para reducir costes y mejorar la productividad
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
La Ley 15/2022 permite declarar nulo un despido tras una baja médica si se demuestra discriminación. Los tribunales aplican criterios dispares.
La patronal alerta de una reducción del crédito del 8% y miles de empleos en riesgo por la operación, su impacto en pymes y del equilibrio territorial
El argentino agradeció el respaldo recibido del Tesoro estadounidense y de organismos multilaterales que han comprometido fondos para acompañar la transformación económica