
España entre los países de la UE con mayor carga social empresarial
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Desde la última reunión en septiembre, la inflación ha disminuido en más de 2,5 puntos y las perspectivas económicas han mejorado significativamente.
ECONOMÍA & POLÍTICA10/06/2024El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido reducir los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, situándolos en el 4,25 %, marcando así el primer recorte desde marzo de 2016. Esta medida llega casi dos años después de que la entidad comenzara a endurecer su política monetaria para combatir la inflación.
Durante la reunión del Consejo de Gobierno del BCE celebrada este jueves en Fráncfort, ha tomado medidas adicionales donde también se aprobó la disminución en un cuarto de punto de la facilidad de crédito, dejándola en el 4,5 %, y de la facilidad de depósito, situándola en el 3,75 %. Estas decisiones se basan en una evaluación exhaustiva de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de las decisiones del BCE a la economía. Según el BCE, es “apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación”.
Desde la última reunión en septiembre, la inflación ha disminuido en más de 2,5 puntos y las perspectivas económicas han mejorado significativamente. Sin embargo, las presiones inflacionistas internas siguen siendo intensas debido al elevado crecimiento de los salarios. Es probable que la inflación continúe por encima del objetivo del 2 % hasta bien entrado el próximo año.
El BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación para los años 2024 y 2025, situándolas en el 2,5 % y 2,2 %, respectivamente. Con estas cifras, el organismo ha retrasado a 2026 la consecución de su objetivo de estabilidad de precios, proyectando una inflación del 1,9 % para ese año.
En términos de crecimiento económico, el BCE ahora espera que el PIB aumente un 0,9 % en 2024, lo que representa un incremento de tres décimas en comparación con las previsiones de marzo. Para 2025, se prevé un crecimiento del 1,4 % (una décima menos que en marzo) y del 1,6 % en 2026, cifra que se mantiene sin cambios respecto a la proyección anterior.
Estas decisiones se toman en un contexto de aumento de la inflación en la eurozona, que subió dos décimas en mayo respecto a abril, situándose en el 2,6 %. La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos, también incrementó dos décimas, alcanzando el 2,9 %. Además, los salarios negociados en la eurozona crecieron un 4,69 % en el primer trimestre, mientras que el PIB de la región superó la recesión técnica con un aumento del 0,3 % entre enero y marzo.
Este es el primer recorte de tipos desde marzo de 2016, cuando el BCE redujo el precio del dinero del 0,05 % al 0 %. Posteriormente, en septiembre de 2019, la tasa de depósito se bajó en 0,10 puntos, hasta el -0,5 %. No obstante, el recorte actual marca el fin de un ciclo de endurecimiento de la política monetaria iniciado en julio de 2022, durante el cual se realizaron diez subidas consecutivas de tipos hasta septiembre de 2023.
Con información de EFE
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible