
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
El Tesoro no volverá a los mercados hasta el próximo 2 de julio, y lo hará con letras a 6 y 12 meses. se prevé recurrir nuevamente a las sindicaciones en 2025
ECONOMÍA & POLÍTICA21/06/2024En la última subasta de junio, el Tesoro Público ha logrado colocar un total de 5.471,5 millones de euros en deuda a medio y largo plazo, rozando el máximo previsto de 5.500 millones de euros. Esta operación se ha llevado a cabo con tipos de interés más altos en comparación con emisiones anteriores, según datos proporcionados por el Banco de España
A pesar de la alta demanda, que superó los 9.300 millones de euros, no se alcanzó a duplicar la cantidad finalmente adjudicada. Esta diferencia refleja una continua confianza de los inversores en la deuda pública española, aunque con un interés creciente en función de los mayores tipos ofrecidos.
El Tesoro ha emitido 2.351,8 millones de euros en bonos del Estado a 5 años, con un tipo de interés marginal del 3,005%, superando el 2,883% de la subasta previa para la misma referencia. La demanda para esta emisión fue sólida, alcanzando los 3.466 millones de euros, lo que demuestra una fuerte confianza de los inversores en este plazo de inversión.
Se adjudicaron 1.041,3 millones de euros en obligaciones del Estado con vida residual de 7 años y 10 meses, con un tipo marginal del 3,121%, apenas por encima del 3,106% de la emisión anterior de esta referencia. La demanda para esta emisión llegó a 2.391 millones de euros, aproximadamente el doble de lo colocado finalmente, reflejando un interés significativo por parte de los inversores.
Por último, el Tesoro captó 2.078 millones de euros en obligaciones del Estado a 10 años, con un cupón del 3,45% y vencimiento el 31 de octubre de 2034. El tipo de interés marginal fue del 3,351%, y la demanda alcanzó los 3.533 millones de euros, evidenciando un robusto apetito por esta clase de activo a largo plazo.
La subasta de este jueves cerró el mes de junio, y el Tesoro no volverá a los mercados hasta el próximo 2 de julio, cuando está prevista la subasta de letras a 6 y 12 meses. Es relevante mencionar que la semana pasada, tras la rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), el Tesoro colocó 2.000 millones de euros en una subasta con menores rendimientos para las letras a tres meses, aunque con un ligero aumento en el interés a nueve meses.
El programa de financiación del Tesoro para 2024 estima unas necesidades de financiación nueva de aproximadamente 55.000 millones de euros, lo que representa una reducción de 10.000 millones respecto al año 2023. Sin embargo, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% más que en 2023, debido al incremento de las amortizaciones.
Dentro de la estrategia del Tesoro para el próximo año, se prevé recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de ciertas referencias de Obligaciones del Estado. Esta técnica permite captar mayores volúmenes de recursos en un solo movimiento y a tipos más ventajosos, aprovechando el interés de grandes inversores.
Además, otro objetivo clave será la diversificación de la base inversora, especialmente mediante la emisión de bonos verdes. Estos bonos están destinados a financiar proyectos con un impacto positivo en el medio ambiente, como energías renovables, eficiencia energética y otras iniciativas sostenibles.
Con información de Bussines Insider
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.