
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Destaca también la poca inversión en bienes de equipo que está lastrando la productividad y que se encuentra un 6.4% por debajo del ultimo trimestre del 2019.
ECONOMÍA & POLÍTICA26/06/2024El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha ajustado su previsión de crecimiento económico para España en 2024, elevándola del 1,5% al 2,3%. Para 2025, el IEE anticipa un crecimiento más moderado del 1,8%. Estas estimaciones provienen del informe semestral de Coyuntura Económica, titulado "La competitividad como oportunidad para la mejora de nuestro bienestar", presentado por Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, presidente y director general del IEE respectivamente.
El informe destaca que la primera mitad de 2024 ha mostrado un dinamismo económico significativo, aunque se prevé una moderación en la segunda mitad del año que influirá en el crecimiento de 2025. Los principales factores que impulsan el crecimiento incluyen una mejora en la renta familiar, mayor ahorro, condiciones financieras más favorables, buen desempeño del sector exterior, el impacto positivo de los fondos europeos en la inversión y la resiliencia del mercado laboral.
En términos de empleo, el IEE proyecta un crecimiento del 2,3% en 2024 y del 1,5% en 2025, con una tasa de desempleo que disminuirá del 11,6% al 11,2% en 2025. A pesar de que las empresas enfrentan mayores costes laborales unitarios, que han aumentado un 20% desde 2019, están haciendo esfuerzos significativos para mantener y aumentar sus plantillas. No obstante, los niveles de paro siguen siendo elevados, con casi 3 millones de desempleados y una tasa de paro que llegó al 12,3% en el primer trimestre de 2024, la más alta de la Unión Europea, prácticamente el doble de la media europea. Por otro lado, la tasa de temporalidad en el sector privado ha alcanzado un mínimo histórico del 12,3%, diez puntos porcentuales menos que hace dos años y menos de la mitad de la del sector público, que se encuentra alrededor del 30%.
En el primer trimestre de 2024, las cotizaciones obligatorias en España aumentaron un 22,6% en comparación con el mismo periodo de 2019. España sigue siendo uno de los países europeos con mayores cotizaciones sociales pagadas por las empresas, representando el 9,5% del PIB en 2022, por encima del promedio de la UE, que es del 7,1%.
La inflación se espera que se mantenga en un 3,5% de media en 2024, con una desaceleración del componente subyacente al 3%. Para 2025, la inflación general podría bajar al 2,1% y la subyacente al 2,3%. Aunque los alimentos han moderado el ritmo de aumento de precios, la inflación subyacente ha frenado su descenso y ha registrado un ligero repunte. Se espera que los precios de alimentos y bienes industriales no energéticos sigan desacelerándose, pero el dinamismo de la demanda de servicios y el aumento de los costes de producción, especialmente salariales, podrían dificultar la contención de precios en este sector.
El informe advierte en este contexto sobre el déficit público, que podría situarse en el -3,4% del PIB en 2024 y en el -3,1% en 2025 si no se producen cambios en las políticas fiscales y presupuestarias. Se enfatiza la necesidad de reformas para mejorar la productividad y corregir los elevados niveles de desempleo y endeudamiento. El Índice de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD) revela una caída de España al puesto 40 entre 67 países en 2024, descendiendo desde la posición 36 en 2023, lo que refleja un empeoramiento continuo de la competitividad del país.
Entre 2020 y 2023, los tipos de cambio efectivo real basados en precios de bienes y servicios destinados a la exportación muestran una pérdida significativa de competitividad. La participación de manufacturas industriales dentro de estas exportaciones evidencia las dificultades competitivas del sector, afectado por el encarecimiento de los precios de bienes intermedios y de capital.
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Los autónomos menores de 48 años podrían experimentar recortes a partir de 2041 si en sus primeros años de cotización lo hicieron por la base mínima.
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
Asegura que su objetivo es impulsar la innovación tecnológica en Adevinta, con especial énfasis en el uso de inteligencia artificial y nuevas herramientas digitales