
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda, presentó la iniciativa a diversos agentes involucrados en el desarrollo del emprendimiento
ECONOMÍA & POLÍTICA11/07/2024La Consejería de Economía y Hacienda ha anunciado una inversión de 50 millones de euros hasta 2027 para la estrategia 'Castilla y León Comunidad de Emprendedores', con el objetivo de fomentar el emprendimiento, la especialización y la innovación en la región. Este plan incluye el fortalecimiento de la aceleradora Wolaria, destacada como una "marca premium" para startups tecnológicas en la comunidad autónoma.
Carlos Fernández Carriedo, consejero de Economía y Hacienda, presentó la iniciativa a diversos agentes involucrados en el desarrollo del emprendimiento en Castilla y León. La estrategia busca crear un programa integral de apoyo al emprendimiento que cubra asesoramiento, formación, ubicación, ayudas y financiación. Uno de los objetivos clave es asegurar que cualquier emprendedor, independientemente de su ubicación, tenga las mismas oportunidades y apoyos para desarrollar su negocio.
Wolaria, la primera aceleradora pública española, ha logrado posicionarse como la segunda mejor aceleradora avanzada de España según Funcas en 2023 y la 13ª a nivel europeo en 2024, además de ser reconocida por el Financial Times. La estrategia pretende fortalecer esta aceleradora para consolidar su posición y expandir su impacto en el ecosistema emprendedor de la región.
El segundo eje consiste en la creación de un mapa de aceleradoras verticales en Castilla y León, enfocadas en sectores estratégicos de la Comunidad. Estas aceleradoras estarán distribuidas geográficamente en las nueve provincias y especializadas por sectores:
Estas aceleradoras funcionarán en red, compartiendo la misma metodología basada en retos de innovación abierta.
El tercer eje es la implementación del sello 'Castilla y León Comunidad de Emprendedores', que será un símbolo de calidad en los servicios de apoyo al emprendedor. Este sello garantizará que los emprendedores reciban prestaciones que cumplan con estándares mínimos de calidad. Para adherirse al sello, las entidades deberán tener un programa de apoyo al emprendimiento, personal propio para labores de información o servicios de apoyo y disponer de instalaciones como viveros o espacios de coworking con servicios básicos.
El Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL) ofrecerá diversos servicios a las entidades adheridas, incluyendo formación especializada en áreas como ciberseguridad, comercio electrónico, marketing digital y mentorización. Además, facilitará instrumentos de financiación a través de su Plataforma Financiera y proporcionará información sobre infraestructuras de apoyo al emprendedor.
La presentación de la estrategia contó con la participación de representantes de diversas organizaciones, incluyendo la Federación Regional de Municipios y Provincias (FREMP), el Consejo de Cámaras de Comercio, el Consejo Económico y Social, la CEOE, la Fundación Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Salamanca, el Air Institute, las universidades de Burgos, León y Salamanca, la Fundación Caja Burgos, La Caixa, Sodical y Empresa Familiar Castilla y León.
Con información de El Economista.
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Amenaza la salud laboral en España y afecta especialmente a las pymes. Abordarlo exige cambios estructurales y políticas de conciliación, aseguran
Desde el año 2000, España ha perdido más de 140.000 establecimientos comerciales, lo que representa una reducción del 22,6% del total.
El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura