
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha presentado la nueva línea ICO Crecimiento, una herramienta que amplía las opciones de financiación para pymes
A pesar de los buenos datos, ha advertido sobre una ralentización en el ritmo de creación de empleo, un punto menos que el registrado en el primer trimestre
ECONOMÍA & POLÍTICA29/07/2024La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha valorado positivamente los datos de creación de empleo reflejados en la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre del año. Sin embargo, la organización ha subrayado las dificultades que enfrentan las empresas para encontrar trabajadores cualificados.
Cepyme ha destacado el buen comportamiento del sector privado, que ha generado más de 427.000 empleos en el segundo trimestre del año. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el sector servicios y la actividad turística, con cerca de 208.000 nuevos empleos creados. Este dinamismo ha sido fundamental para sostener la tendencia positiva en el mercado laboral.
Por otro lado, la organización ha señalado que el sector público sigue siendo responsable de un elevado porcentaje de los nuevos empleos creados en los últimos años. En este sentido, Cepyme considera crucial incentivar la actividad privada para consolidar los ritmos de creación de empleo en las empresas.
A pesar de los buenos resultados, Cepyme ha advertido sobre una ralentización en el ritmo de creación de empleo. Según la confederación, el incremento del mercado laboral ha sido del 2,05%, lo que supone un punto menos que el registrado en el primer trimestre del año. Esta desaceleración es especialmente notable en el periodo estival, tradicionalmente favorable para el empleo.
En este contexto, Cepyme ha destacado las dificultades que enfrentan las empresas para encontrar trabajadores cualificados, una situación que consideran contradictoria dado que la tasa de paro en España supera el 11%, posicionando al país como el segundo con mayor desempleo en la Unión Europea.
Cepyme ha señalado que, aunque se ha producido un incremento de la población activa debido al aumento de nuevos demandantes de empleo que llegan a España, las empresas siguen teniendo problemas para cubrir sus necesidades de personal. Por ello, la confederación insiste en la necesidad de reformar los servicios públicos de empleo para mejorar la eficacia en la vinculación de ofertas y demandas laborales, especialmente en el caso de las pymes.
Además, Cepyme ha advertido sobre el desigual comportamiento de los sectores de actividad en cuanto a la creación de empleo. En particular, el sector agrícola ha registrado una reducción en el número de ocupados, con una pérdida de 4.300 empleos en tasa interanual. La confederación atribuye esta situación al incremento de costes, incluidos los laborales, que afectan de manera especial a este sector.
En relación con el futuro, Cepyme ha expresado su preocupación por el impacto de la ralentización económica en Europa y a nivel internacional. Este escenario podría afectar en mayor medida a las pymes españolas, que ya enfrentan un contexto de continuos incrementos de costes y deterioro de la productividad. Según la confederación, la productividad es actualmente un 2,8% inferior a la del periodo prepandemia.
Por último, también se ha subrayado la necesidad de reducir la inseguridad jurídica y generar un marco estable e incentivador para la actividad productiva. La organización considera crucial evitar medidas que vulneren la flexibilidad empresarial y supongan nuevos incrementos de costes y trabas a la gestión, especialmente en el caso de las pymes.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha presentado la nueva línea ICO Crecimiento, una herramienta que amplía las opciones de financiación para pymes
Para directivos, responsables de recursos humanos y gestores de internacionalización, este encuentro representa una ocasión de actualizarse sobre un desafío estructural
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
La línea ferroviaria Vigo–Porto es la gran prioridad. Actualmente, la puntualidad del servicio directo del tren celta cae por debajo del 50 % y desde agosto de 2025 ya no opera de manera directa.
El acuerdo contempla la coorganización de actos, jornadas y proyectos conjuntos, además de poner a disposición de la FEGP los programas y servicios de Pimec en múltiples ámbitos
Para directivos, responsables de recursos humanos y gestores de internacionalización, este encuentro representa una ocasión de actualizarse sobre un desafío estructural