
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Las exportaciones aumentaron un 1,2 %, aunque esta tasa fue 2,1 puntos inferior a la del trimestre anterior. Sin embargo, las importaciones descendieron 0,2 %
ECONOMÍA & POLÍTICA01/08/2024Impulsada por las exportaciones, el crecimiento de la economía española se ha mantenido en un 0,8 % en el segundo trimestre de 2024, igualando la tasa del primer trimestre, según los datos de contabilidad nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento ha sido impulsado principalmente por la demanda externa, que aportó 0,5 puntos porcentuales al crecimiento, mientras que la demanda interna contribuyó con 0,3 puntos.
La inversión empresarial mostró un incremento del 0,9 %, continuando su tendencia positiva por segundo trimestre consecutivo, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado en comparación con el 2,6 % del primer trimestre. La inversión en vivienda, edificación y construcción también creció un 1,3 %, una desaceleración respecto al 2,8 % del trimestre anterior.
El consumo de las familias mantuvo un crecimiento estable del 0,3 %, al igual que en el primer trimestre, y el gasto final de las administraciones públicas aumentó un 0,2 %, recuperándose del descenso del 0,6 % registrado en el trimestre previo.
Por otro lado las exportaciones aumentaron un 1,2 %, aunque esta tasa fue 2,1 puntos inferior a la del trimestre anterior. Sin embargo, las importaciones descendieron un 0,2 %, 2,4 puntos menos que en el primer trimestre. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, destacó que estos datos reflejan el dinamismo y la competitividad de la economía española, subrayando el excelente comportamiento del sector exterior y la industria manufacturera.
Desde el punto de vista sectorial, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca fue el único sector que experimentó una caída, con un descenso del 1,2 %. En contraste, todos los demás sectores crecieron: los servicios aumentaron un 0,9 %, la industria un 0,4 %, y la construcción un 0,1 %.
Dentro de la industria, el sector manufacturero avanzó un 1,1 % trimestralmente. En los servicios, los mayores crecimientos se observaron en el comercio, transporte y hostelería, con un 2,8 %, y en las actividades artísticas y recreativas, con un 2,6 %. Por el contrario, las actividades inmobiliarias no acompañañ en la misma sintonia que otros sectores y cayeron un 2,5 %.
El empleo en la economía, medido en horas trabajadas, aumentó un 1 % trimestralmente, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo subieron un 0,3 % respecto al primer trimestre. En términos interanuales, las horas trabajadas incrementaron un 2,1 %, y los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo lo hicieron en un 2 %, aunque esta última tasa fue 1,2 puntos inferior a la del trimestre anterior.
En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 0,5 % trimestralmente y un 7 % interanual. El excedente bruto de explotación, que corresponde al margen de las empresas, aumentó un 0,7 % respecto al trimestre anterior y un 5,2 % frente al año anterior. Los impuestos netos sobre la producción y las importaciones crecieron un 3,2 % en el segundo trimestre en comparación con el primero.
Según el Ministro de Economía, estos datos muestran una economía española que continúa creciendo de manera equilibrada, apoyada en gran medida por la fortaleza del sector exterior y la estabilidad de la demanda interna.
Con Información de EFE
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Una de cada cuatro pequeñas empresas ha sido víctima de estafadores. España, con un 23%, se encuentra ligeramente por debajo de la media europea
Uno de los puntos más importantes es que la duración del teletrabajo debe quedar pactada expresamente, sobre todo si se limita a los meses de verano
El director general adjunto de Banco Sabadell, Pablo Junceda, afirma que estos acuerdos refuerzan el compromiso de la entidad con las empresas gallegas