
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
El sector se ha visto afectado aún con la moderación de la inflación, debido a la presión económica, según el Observatorio de Márgenes Empresariales.
ECONOMÍA & POLÍTICAEl sector del comercio minorista en España enfrenta una presión significativa sobre sus márgenes de beneficio, con una tendencia que se ha mantenido durante los últimos nueve meses. Según los datos recientes proporcionados por el Observatorio de Márgenes Empresariales, el margen de beneficio en establecimientos no especializados, que incluye supermercados y grandes almacenes, ha permanecido por debajo del 5% durante tres trimestres consecutivos, lo que refleja una situación financiera cada vez más ajustada para estos negocios.
El Observatorio de Márgenes Empresariales, una iniciativa conjunta del Ministerio de Economía, el Banco de España y la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), tiene como objetivo monitorear la evolución de los márgenes de beneficio de las empresas para garantizar que no se aprovechen de las subidas de precios para aumentar sus ganancias de manera desproporcionada. Los datos recopilados a partir de los modelos de IVA muestran una clara tendencia a la baja en los márgenes de beneficio desde finales de 2023.
La moderación de la inflación que se ha observado en los últimos meses ha sido un factor determinante en la disminución de los márgenes de beneficio. Durante el cuarto trimestre de 2023, el margen de beneficio en el comercio minorista no especializado se situó en un 4,89%, cayendo aún más en el segundo trimestre de 2024, hasta alcanzar el 4,79%. Esta tendencia refleja una disminución significativa en comparación con el margen del 6% registrado durante el segundo trimestre de 2020, en pleno estallido de la pandemia de COVID-19.
La caída de los márgenes es aún más pronunciada cuando se analiza a través del Impuesto sobre Sociedades, que proporciona una perspectiva más amplia de la evolución histórica de los márgenes de beneficio. Según el dato avanzado para 2024, el margen de beneficio del comercio minorista no especializado se sitúa en un 4,05%, una cifra considerablemente inferior al 5,21% registrado en 2023, y también por debajo de los niveles de 2022 (4,36%) y 2021 (4,89%).
El informe del Observatorio también destaca la variabilidad de los márgenes dentro de diferentes sectores de la economía. En la cadena agroalimentaria, un área de particular interés político debido al impacto en los precios de la cesta de la compra, se observó un leve aumento en los márgenes sobre ventas durante el segundo semestre de 2023. Sin embargo, esta recuperación fue desigual, con la industria agroalimentaria manteniendo márgenes por debajo de los niveles anteriores a la crisis energética, mientras que el comercio de alimentos continúa enfrentando dos años de descensos en sus márgenes de beneficio.
La próxima publicación del informe semestral del Observatorio, programada para octubre, proporcionará una visión más clara del desempeño del sector durante el primer semestre de 2024. Este informe será crucial para entender si los márgenes continuarán disminuyendo o si se estabilizarán, ofreciendo a las empresas una oportunidad para recuperarse en un entorno económico aún incierto.
Mientras tanto, los comercios minoristas, especialmente aquellos no especializados, deben enfrentar el desafío de mantener la rentabilidad en un contexto de márgenes cada vez más estrechos. La capacidad de adaptarse a estos márgenes reducidos será crucial para su supervivencia y éxito a largo plazo, especialmente en un mercado donde la competencia y las presiones de costos continúan siendo elevadas.
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral