
Coca-Cola evalúa vender Costa Coffee tras otro fallido de diversificación
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Las tecnológicas advierten que la regulación estricta de la IA en la UE podría frenar la innovación y dejar a Europa rezagada frente a Estados Unidos y China.
INTERNACIONAL24/09/2024El avance de la Inteligencia Artificial está marcando el rumbo de la innovación global, pero la Unión Europea (UE) está siendo cuestionada por su enfoque regulatorio. Mientras que países como Estados Unidos y China lideran en el desarrollo de esta tecnología; las empresas tecnológicas europeas advierten que la estricta regulación de la UE podría dejar al continente rezagado.
Firmas como Meta, Spotify y SAP alegan que la falta de coherencia en las normativas impide el avance y la competitividad de Europa en el ámbito de la IA. Aunque la UE argumenta que sus regulaciones están diseñadas para proteger a los usuarios de posibles abusos, la industria no solo discrepa, sino que pide más flexibilidad para poder innovar.
Las empresas tecnológicas europeas han hecho un llamado de atención a la UE sobre la necesidad de equilibrar innovación y seguridad. Sobre todo luego de las ingentes multas que en últimos meses han recibido. En particular, Meta ha liderado esta iniciativa, argumentando que la regulación preventiva de la IA podría “asfixiar la innovación”. En una carta presentada al Parlamento Europeo, se señala que Europa ha perdido competitividad frente a otras regiones y que corre el riesgo de quedar aún más rezagada si no se flexibilizan las normativas actuales. Este debate gira en torno a si la seguridad de los usuarios debe primar sobre el desarrollo tecnológico.
La legislación actual de la UE, que incluye la primera ley global para regular la IA, está diseñada para evitar el uso indebido de esta tecnología, proteger la privacidad de los datos y prevenir posibles abusos tanto con el uso, como con la venta y manipulación de la identidad y hábitos de las personas en línea, que es lo que en su esencia busca proteger la Unión. Sin embargo, muchas empresas critican que las regulaciones son poco claras y están sujetas a interpretación, lo que las disuade de lanzar nuevos productos en Europa por temor a sanciones.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta (la matriz de Facebook, Instagram y Whats app), ha declarado que regular las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial de código abierto, antes de que se conozcan sus impactos reales, podría frenar la capacidad de innovación en el continente europeo. Aunque reconoce la importancia de la seguridad del usuario, advierte que esta situación podría hacer que el continente pierda oportunidades clave en un campo tan prometedor como la Inteligencia Artificial.
Esta situación pone a la UE ante un dilema complejo, afirman los especialistas consultados: se debe mantener la seguridad y derechos de los usuarios mientras se fomenta el crecimiento y la competitividad tecnológica en un mercado global que avanza rápidamente en IA. Al mismo tiempo, y por otra parte, grandes nombres del sector tecnológico sostienen y argumentan que es posible lograr avances respetando a los usuarios tanto en materia de derecho como de seguridad, pero que Europa necesita adoptar un enfoque más dinámico y flexible si no quiere perder el "tren" de la IA.
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo, de Perú, junto con la secretaria de Estado de Comercio de España
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación