
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
El encuentro dejó una impresión duradera, destacando la colaboración público-privada y la búsqueda de un desarrollo equitativo y sostenible, afirman desde CEIB
INTERNACIONAL20/11/2024Durante la segunda y última jornada del XV Encuentro Empresarial Iberoamericano en Cuenca, Ecuador, líderes empresariales y políticos se reunieron para abordar los retos y oportunidades de la región, destacando la participación de figuras como S.M. Felipe VI, el presidente de Ecuador Daniel Noboa, y el secretario general iberoamericano Andrés Allamand. En este marco, se llevó a cabo el traspaso de la presidencia pro tempore del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, quien liderará la organización durante los próximos dos años.
Garamendi, en su intervención, reiteró la importancia de fomentar la empleabilidad juvenil como un eje prioritario. “Hemos apostado por poner en marcha una nueva línea de trabajo centrada en la empleabilidad juvenil, que nos va a permitir seguir trabajando en este tema de máxima relevancia y que es nuestra aportación en modo de herencia de este Encuentro Empresarial”, afirmó. Esta declaración refleja un enfoque hacia la creación de oportunidades que respondan a las necesidades de los jóvenes en la región.
La jornada estuvo marcada por paneles que trataron temas de alta relevancia: liderazgo femenino, innovación e inteligencia artificial, y conectividad e infraestructuras. Los expertos resaltaron la correlación entre la inclusión y la innovación, indicando que las organizaciones que fomentan la diversidad y la adopción de tecnología avanzan más rápido y de manera más eficaz. De hecho, se mencionó que aquellas empresas que priorizan la innovación pueden generar un 20% más de ganancia.
Asimismo, se subrayó la importancia de la inteligencia artificial (IA) en el contexto actual. Los participantes coincidieron en que las compañías que no incorporen IA en sus estrategias podrían enfrentarse a un rezago competitivo. Por otra parte, se hizo un llamado a simplificar los marcos regulatorios para potenciar el desarrollo digital, lo que contribuiría a una integración más efectiva de la tecnología en las economías locales.
En un gesto de unidad y visión de futuro, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y Francisco Jarrín, presidente de la FNCIE, presentaron ante los Jefes de Estado y de Gobierno el “Compromiso Iberoamericano por la Empleabilidad Juvenil”. Este documento apuesta por un marco de colaboración entre los sectores educativo, productivo y laboral, buscando que la educación actúe como un puente hacia empleos dignos y sostenibles. Bajo el lema “Objetivo empleabilidad”, el compromiso refuerza la intención de implementar soluciones concretas para reducir la informalidad y promover el progreso de los jóvenes.
S.M. Felipe VI elogió la consolidación de este tipo de encuentros como un espacio clave de cooperación, destacando que, a lo largo de tres décadas, las cumbres iberoamericanas han logrado mantener su relevancia pese a los desafíos. “Nuestro propósito es seguir avanzando en la consecución de los objetivos comunes en beneficio de ese amplísimo espacio humano y natural en dos continentes que representa nuestra querida Iberoamérica”, enfatizó el monarca. Asimismo, recordó la necesidad de abordar desafíos globales como el cambio climático con recursos y tecnología adecuados, una lección acentuada por la reciente pandemia.
Por su parte, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, señaló que la organización de este evento en un contexto político y económico complejo resalta la importancia de generar alianzas sólidas y soluciones compartidas. Noboa subrayó la juventud de la población ecuatoriana, mencionando que más del 35% de los ciudadanos tiene entre 14 y 35 años, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad para impulsar políticas de desarrollo orientadas a los jóvenes.
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
El estudio recoge la opinión de 105 compañías —incluidas grandes multinacionales y pymes— y revela que el 63 % de las empresas aumentará su inversión en la región
La intervención en esta zona permitirá una circulación más fluida y segura, beneficiando tanto al tráfico de mercancías como al turismo regional
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Lo virtual no reemplaza la relación presencial, pero sí puede acelerar el primer contacto y abrir la puerta a futuras reuniones más profundas, afirman los especialistas
Especialistas coinciden en que su expansión depende de la capacidad de contar con profesionales que sepan conectar tecnología, diseño y necesidades concretas