
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
se presentaron varios proyectos bajo el modelo de alianzas público-privadas (APP), como el Viaducto Sur de Guayaquil y el Corredor Manta-Quevedo.
ECONOMÍA & POLÍTICA04/12/2024El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Luis Alberto Jaramillo, destacó durante un encuentro en la sede de la CEOE en Madrid la importancia de fortalecer las relaciones comerciales y de inversión entre Ecuador y España. En este evento, líderes empresariales y autoridades españolas analizaron las amplias oportunidades de cooperación en sectores estratégicos como las energías renovables y las infraestructuras.
En la apertura de la jornada participaron Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE; Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España; e Isabel Rata, subdirectora general de América de la Secretaría de Estado de Comercio. Todos coincidieron en la necesidad de profundizar en las alianzas entre ambos países para aprovechar el potencial económico existente.
Fernández de Mesa resaltó el marco propicio que Ecuador está creando para atraer inversiones extranjeras, gracias a iniciativas como la “Ley Orgánica Urgente para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición de Energías Renovables”. Esta normativa, aprobada por unanimidad en octubre de 2024, facilita la entrada de empresas privadas en proyectos de generación energética de menos de 100 MW. Además, instó al gobierno ecuatoriano a reforzar la gobernanza pública, garantizar la seguridad jurídica y eliminar las barreras burocráticas como pilares para consolidar un entorno atractivo para los inversores.
Jaramillo enfatizó que Ecuador, con una economía dolarizada y baja inflación, presenta ventajas competitivas como su ubicación estratégica y un creciente interés en sectores como el energético. Actualmente, el país depende en un 85% de la energía hidroeléctrica, lo que plantea la necesidad de diversificar la matriz energética. Para ello, el gobierno ha diseñado ambiciosos proyectos de energías renovables, entre los que destacan el parque eólico Ducal Membrillo Villonaco II, el proyecto fotovoltaico flotante Mazar y la hidroeléctrica Santiago. El ministro subrayó que Ecuador busca convertirse en un referente en energías verdes, siguiendo el ejemplo de Chile.
En el sector de infraestructuras, se presentaron varios proyectos bajo el modelo de alianzas público-privadas (APP), como el Viaducto Sur de Guayaquil y el Corredor Manta-Quevedo. Estas iniciativas no solo buscan mejorar la conectividad del país, sino también atraer recursos privados esenciales para su desarrollo.
España, tercer socio comercial de Ecuador y principal inversor extranjero en el país, ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de estas iniciativas. Isabel Rata reafirmó el compromiso de España en esta colaboración y destacó el liderazgo de las empresas españolas en tecnologías eólicas, fotovoltaicas e hidroeléctricas. Según Rata, la experiencia de España en estas áreas puede ser determinante para acelerar la transición energética de Ecuador.
Por su parte, Jaime Montalvo destacó la estabilidad macroeconómica que Ecuador ha logrado en el marco de su Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024. Aunque reconoció que las relaciones comerciales e inversoras están en un “buen nivel”, aseguró que aún existe un “gran potencial por desarrollar”. Añadió que las empresas españolas valoran altamente el entorno de apertura y seguridad jurídica que Ecuador está construyendo.
La embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade, subrayó que el gobierno ecuatoriano, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha puesto en marcha medidas como la Ley de Competitividad Energética y la mejora de zonas francas para incentivar la inversión extranjera. Andrade concluyó que Ecuador, gracias a su vocación exportadora y su sólida infraestructura, es un destino cada vez más atractivo para los inversores españoles.
El plan contempla líneas de financiación avaladas por el ICO, ayudas para modernización industrial y un refuerzo del papel del ICEX para facilitar el acceso a mercados
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
PIMEC celebra la ligera caída del paro en marzo y la implementación del nuevo complemento CAU, aunque advierte sobre la persistencia del desempleo estructural
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
El congreso celebra también el Foro de Inversión The Way, que dará a las startups interesadas la oportunidad de realizar su pitch ante los inversores asistentes
Para las pymes españolas, Ecuador presenta ventajas relevantes: creciente profesionalización del ecosistema empresarial y una política activa de atracción de inversión